Categorías
Nacionales

Hasta el 28 de febrero se podrá solicitar la beca Fondo de Solidaridad

El trámite se realiza a través del portal web de estudiantes, donde los postulantes deben completar sus datos personales y detallar su situación económica y patrimonial:

Los jóvenes de todo el país interesados en acceder a la beca del Fondo de Solidaridad podrán postularse hasta el próximo 28 de febrero. Así lo informó la titular del organismo, Rosario Cerviño, en diálogo con Comunicación Presidencial. La inscripción está abierta tanto para quienes solicitan el beneficio por primera vez como para aquellos que desean renovarlo.

El trámite se realiza a través del portal web de estudiantes, donde los postulantes deben completar sus datos personales y detallar su situación económica y patrimonial. Una vez finalizado este paso, el Departamento de Becas del Fondo de Solidaridad analiza los pedidos y la documentación respaldatoria, explicó Cerviño.

Según indicó la jerarca, las matriculaciones ya superan las registradas en el mismo período de 2024, por lo que se estima que en 2025 se otorgue una cifra similar o incluso superior a las 9.300 becas.

Para facilitar el proceso de inscripción, el organismo ha dispuesto tutoriales explicativos en su sitio web. El requisito principal para acceder a la beca es que los postulantes no cuenten con un sustento económico que les permita sostener su formación en las instituciones contempladas en el programa: la Universidad de la República (Udelar), la Universidad Tecnológica (UTEC) y la Administración Nacional de Educación Pública (UTU).

La ayuda económica asciende a 13.152 pesos mensuales, equivalentes a dos bases de prestaciones y contribuciones (BPC) según los valores de 2025. Cerviño destacó que no hay un límite de cupos para la asignación de becas, siempre que los solicitantes cumplan con los requisitos establecidos.

Foto: Fondo de Solidaridad

Categorías
Nacionales

UTU abrió su período de inscripciones con cifra récord de estudiantes

El director general de la Universidad del Trabajo del Uruguay, Juan Pereyra, atribuyó este aumento a la reestructura institucional y a la transformación educativa. Ver detalles:

UTU anunció la apertura de un nuevo período de inscripción para sus cursos y carreras. Hasta el momento, la institución ha alcanzado una cifra récord de 68.956 estudiantes inscriptos.

Juan Pereyra, atribuyó este aumento a la reestructura institucional y a la transformación educativa llevada a cabo en los últimos años. «Vemos que muchos alumnos están buscando este tipo de cursos que brindamos en UTU y salen preparados muy bien para el mundo del trabajo», señaló Pereyra.

El jerarca destacó el interés creciente por la Educación Básica Integrada (EBI), los bachilleratos y la educación terciaria, particularmente en tecnicaturas, tecnólogos, ingeniería tecnológica y capacitaciones. Además, subrayó la «gran expectativa» generada por el trabajo realizado en la institución.

Fechas y modalidades de inscripción

Educación media básica y media superior: del 10 al 24 de febrero. Es necesario agendarse previamente a través de la agenda web, disponible del 6 al 23 de febrero, en agenda.utu.edu.uy o www.utu.edu.uy.

Educación terciaria: las preinscripciones están abiertas hasta el 14 de febrero en educaciónterciaria.utu.edu.uy o www.utu.edu.uy.

Desde la institución sugieren a los interesados leer previamente el instructivo disponible en la página web antes de inscribirse para garantizar el correcto ingreso al sistema.

Fuente: UTU y medios públicos.

Categorías
Nacionales

Un 40% de los jóvenes cree que estudiar en UTU da más posibilidades de trabajo

Tras darse a conocer datos de una conocida consultora, Juan Pereyra el líder de UTU en nuestro país, fue entrevistado por varios medios nacionales:

El programa «Justos y pecadores» entrevistamos al director de Universidad del Trabajo Del Uruguay, quien se refirió a la encuesta por Cifra, que señala, entre otros indicadores, que un 77% de los jóvenes prefiere ésta institución educativa para formarse en áreas tecnológicas.

Pereyra dijo, a modo de balance de cierre del año lectivo, que “ha funcionado muy bien la transformación curricular y las últimas encuestas y datos que han salido fueron muy favorables y hemos quedado muy contentos”.

En torno a la referida encuesta, sostuvo que ese fue uno de los principales datos. “Casi un 80% de los jóvenes entendía que el mejor lugar para tener competencia en esas áreas tecnológicas y en el mundo del trabajo era nuestra institución. Para mí, una encuesta fundamental es la que indica que el 65% de la población del Uruguay dice que el nivel educativo de la UTU es muy bueno o bueno. Esto significa que en el ranking de Uruguay, hoy estamos primeros. Incluso, por encima de la Udelar”.

Otros indicador significativo es que casi un 40% cree que terminar de estudiar en la UTU da más posibilidades de tener un trabajo en comparación a Secundaria. “UTU tiene unos objetivos y Secundaria tiene otros. En el caso nuestro, el gran cambio que hemos realizado es que estamos cubriendo los dos objetivos”.

En este contexto, señaló: el primero “es un objetivo propedéutico, o sea, que el alumno tenga una base teórica muy fuerte y pueda continuar estudios universitarios o terciarios, pero, a su vez, tiene un contenido muy fuerte en el área tecnológica, en el área técnica profesional como son otros cursos. O sea que el alumno que concurre a nuestros cursos tiene dos títulos a la vez”.

Categorías
Nacionales

Aprobaron el calendario escolar para el 2024

Mira las fechas de inicio de clases y vacaciones que definieron las autoridades de ANEP para educación Inicial, Primaria y Secundaria:

El Consejo Directivo Central aprobó este miércoles el calendario de actividades para el año lectivo 2024 de Educación Primaria, Secundaria y Técnico Profesional de la Administración Nacional de Educación Pública.

En Educación Primaria, los escolares iniciarán el año lectivo 2024 el 4 de marzo, indica la resolución. Las vacaciones de invierno se desarrollarán entre el 1° y el 5 de julio.

En tanto, las vacaciones de setiembre serán del 18 al 20. Las clases culminarán el 13 diciembre de 2024.

En Inicial y Primaria las tareas administrativas comienzan el 21 de febrero. Los actos se desarrollarán entre el 14 y el 17 de diciembre. El cierre de las tareas administrativas será del 18 al 20 de diciembre.

En Secundaria el comienzo de clases se dará de forma paulatina. El 4 de marzo lo harán los estudiantes de 7° grado (antes 1° de Ciclo Básico). Les siguen los estudiantes de 8° y 9° grado, el 5 de marzo.

Los alumnos de planes anteriores de Ciclo Básico empezarán el 4 de marzo.

Quienes cursan Educación Media Superior comienzan las clases el 4 de marzo (primer año) y el 5 de marzo (segundo y tercer año).

En tanto, los estudiantes de bachillerato del Plan 1994 comienzan el 11 de marzo.

Ampliaremos.

Categorías
Nacionales

Inefop retoma en 2023 el apoyo económico para estudiantes de enseñanza media

El Programa Uruguay Estudia (PUE) apunta a respaldar a 5.700 jóvenes en el próximo año lectivo

El PUE  es un programa interinstitucional cuyo propósito es la revinculación, permanencia y culminación de ciclos educativos obligatorios por parte de personas jóvenes y adultas.

Fue creado en 2009 y en 2019 se discontinuaron las prestaciones. “Fue necesario reorientar los objetivos y establecer criterios claros que nos aseguren resultados”, explicó en Informativo Uruguay el director de INEFOP, Guillermo Dutra.

Para el funcionario, retomar el mecanismo de apoyo económico orientado al segmento de población en condiciones de vulnerabilidad “es un fuerte objetivo para 2023”.
Indicó que ya se han aprobado los principales detalles del programa, que abarcará a unos 5.700 jóvenes, la mitad del interior, que recibirán 4 BPC (aproximadamente 20 mil pesos) como respaldo económico. Eso significa un desembolso de 115 millones de pesos, “que ya están presupuestados”.

Resta definir las condiciones que se fijarán para establecer quienes se pueden postular. Además, “se fijarán criterios de revisión y evaluación que aseguren resultados”, concluyó.

Fuente: Medios Públicos.

Categorías
Nacionales

Instituto Nacional de la Juventud ofrece becas de alojamiento en la capital e interior.

La propuesta se hará efectiva en el segundo semestre del año. Los jóvenes que hayan cumplido entre 18 y 24 años pueden presentarse al proceso de selección. Todos los requisitos estarán publicados en la web del INJU, y las inscripciones comenzarán en mayo.

El INJU, a través de Ciudad Universitaria, brindará 180 becas totales de alojamiento a estudiantes de los 18 departamentos del interior que quieran capacitarse en Montevideo.

Este martes 8, en entrevista con el portal de Presidencia, el director del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Felipe Paullier, explicó que el proyecto Ciudad Universitaria se lleva adelante a iniciativa del ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, y del fallecido ministro del Interior, Jorge Larrañaga, con la finalidad de brindar alojamiento a jóvenes que se trasladen a Montevideo.

Detalló que este lunes 7, el titular del Mides firmó una resolución que habilita un proceso de licitación pública por el cual el INJU brindará 180 cupos de becas dirigidas a jóvenes de entre 18 y 24 años de los 18 departamentos del interior de Uruguay.

El pliego de licitación establece que la Ciudad Universitaria deberá estar ubicada en una zona céntrica, al igual que la mayoría de las instituciones de estudio, con acceso al transporte público y a la terminal de ómnibus interdepartamentales.

Explicó que todos los años las intendencias reciben más demanda de alojamiento de la que pueden brindar en sus residencias. La beca del INJU se podrá complementar con otras existentes para estudiantes terciarios y universitarios, como, por ejemplo, la del Fondo de Solidaridad de la Universidad de la República.

Paullier afirmó que la iniciativa pretende aumentar la capacidad de respuesta de la política pública para jóvenes. Estimó que el proyecto será ejecutado a partir del segundo semestre del 2022, tras la publicación del pliego en febrero de este año.

En mayo estarán abiertas las inscripciones para quienes deseen participar del proceso de selección para este beneficio de alojamiento gratuito. Toda la información del proyecto Ciudad Universitaria estará publicada en el sitio web del INJU, anunció Paullier.

Categorías
Departamentales Rosario

Decenas de estudiantes prometieron y juraron ante la bandera.

Este 23 de Setiembre alumnos del liceo AUIC Rosario, como estudiantes de todo el país, le declararon su fidelización. Ver más información:

Hace pocas horas se realizaron los actos de promesa y jura de fidelidad a la Bandera Nacional, luego de que la ANEP decidiera postergarlos desde el 19 de junio por la emergencia sanitaria. En la fecha de hoy se recuerda un nuevo aniversario del fallecimiento del prócer José Gervasio Artigas.

Docentes del liceo AUIC Rosario compartieron fotografías y describieron a ésta actividad como «Un día de fiesta».

En Uruguay la Jura de fidelidad y promesa a la bandera nacional se celebra el día del nacimiento de José Gervasio Artigas, el 19 de junio. Este año debió aplazarse debido a la emergencia sanitaria que nuestro país y el mundo enfrentan, hasta el 23 de setiembre, cuando se cumplen 170 años del fallecimiento del prócer.

El Consejo Directivo Central de la ANEP resolvió en ese momento postergar los actos hasta que se pudiera asegurar el cumplimiento de las medidas recomendadas frente a la pandemia, entre ellas el evitar las aglomeraciones en actos públicos.

Foto de portada: Prof. Melissa Zerpa.

Categorías
Opinión

«Algunas cosas que tienes que saber si estás por decidir que estudiar».

La Razón comparte una nueva columna a cargo de la Psicóloga Lic. Verónica Agustins, los invitamos a leer el artículo:

Socialmente se tiene la creencia que elegir una profesión, se trata de encontrar la vocación, como si fuera algo a identificar, invariable que está oculta, incluso de nosotros mismos. De aquí, es que surgen ideas de que con la aplicación de un test un Psicólogo puede decirnos que nos conviene estudiar.

Sin embargo, desde la Psicología se define a la Vocación como “Una construcción permanente, un constante juego dialéctico entre la subjetividad y el contexto. Comienza a formarse en los primeros años de vida y conforme a los diferentes modelos identificatorios y espacios de socialización, va tomando distintos nombres que en un momento determinado podrán o no constituirse en una carrera u oficio, en aquello a lo cual nos queremos dedicar”. (Mosca de Mori y Santiviago, s.f, Pág. 13). Aquí se plantea que la Vocación se construye a lo largo de toda nuestra vida de forma constante. Implica la interacción permanente entre nuestro “mundo interno” y el externo, de creencias y experiencias, aciertos y errores, de alegrías y tristezas. Asimismo, está en constante interacción con nuestro contexto y vida cotidiana, es un proceso que como tal, presenta etapas, dinamismos y tiempos, que son propios y particulares para cada uno de nosotros.

Elegir que estudiar es una tarea compleja, lo que se observa mayormente en quienes vivencian dicha situación, es preocupación por no saber que les gusta, desorientación, presión, miedo a equivocarse e incluso ansiedad y angustia. En algunos casos, es tanta la desorientación que a simple vista parece que no muestren interés por decidir. Tratan de no pensar al respecto o postergan la búsqueda de información de opciones de estudio, lo cual lleva a que tomen la decisión impulsivamente estando muy cerca de la fecha en la que tienen que decidirse por una carrera. Sin embargo, en otros es tanta la información que tienen, que les genera más confusión, porque todo les gusta o a veces todo lo contrario, no pudiendo resolver.

Otro de los elementos que más se identifica es el “miedo a fallar”, a estar desfasados de sus amigos si se dan cuenta luego que no les gusta la carrera. Miedo a la pérdida de tiempo y de dinero, lo cual, se agudiza más en los estudiantes del interior por la inversión que insume irse a Montevideo. También se observan ideas como “soy una persona indecisa porque no sé lo que quiero”, que responde a la creencia errónea de que la situación en la que se encuentran se debería resolver con cierta practicidad y sencillez y que la dificultad está en su forma de ser.

¿Qué cosas influyen en la complejidad del elegir que estudiar?

Etapa de la vida en la que se encuentran (Adolescencia): experimentan muchos cambios y viene acompañada de ciertas crisis. Decidir que estudiar, implica proyectar la vida contemplando nuestra identidad, en este sentido, refiere a responder a la interrogante ¿quién quiero ser?, identificar que me gusta y como quiero vivir, lo cual puede ser difícil, ya que en esta etapa la identidad está en plena construcción.

Creencias erróneas “No puedo equivocarme en la elección”:

Se piensa que elegir una profesión es una decisión totalmente irreversible o inmodificable, por lo que, en la adolescencia se definiría el “para toda la vida”, potenciando las vivencias de presión.

Distorsión en la percepción de sí mismo:

Es en función de cómo se ven y se valoran a sí mismos, que se abren o se cierran posibilidades de estudio y por lo tanto a lo que se permiten aspirar a ser. Comentarios de ejemplo: “no soy inteligente porque no me fue muy bien en el liceo, así que me voy a buscar algo bien cortito y fácil”.

Prejuicios:

Esto refiere a que se priorizan ciertas profesiones por sobre otras, en función de creencias e ideas estereotipadas socialmente. Ejemplo de ello, profesiones que consideran son para un determinado género, sin salida laboral, aptas solo para “inteligentes”, las que otorgan estatus social y prestigio en la sociedad, generan mucho dinero, entre otras.

Si te encuentras en esta situación, es importante saber que es complejo lo que estás atravesando, puede ser esperable sentir desorientación, frustración y miedo. No saber que profesión elegir y como transites dicha etapa no te define, no te hace una persona indecisa, es normal que existan dudas. Busca apoyo en tus amistades, familia, asesórate con un profesional, pero no te olvides de lo que ya puedes hacer, mirarte de forma amena, con defectos y virtudes, hablar de cómo te sentís con lo que estás atravesando, porque recuerda que lo que sientes, siempre es importante.

Lic. Verónica Agustins

Bibliografía:

Mosca, A., Santiviago, C. (2010). Conceptos y herramientas para aportar a la orientación vocacional de los jóvenes. Montevideo: INJU-MIDES. Elizalde, J, Azuri, A. (2002).

Una brújula para desorientados: Guía práctica para elegir tu vocación. Montevideo, Agora.