Categorías
Mundo

Lula denuncia ante los BRICS que el negacionismo «está saboteando el futuro» del planeta

En su discurso en la cumbre el presidente de Brasil expresó su preocupación sobre el crecimiento de personas que niegan el cambio climático:

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, denunció este lunes, en la segunda y última jornada de la cumbre de los BRICS, en Río de Janeiro, que el «negacionismo» climático y las medidas unilaterales «está corroyendo» los avances y «saboteando» el futuro del planeta.

«Una década después del Acuerdo de París, faltan recursos para la transición justa planeada, esencial para la construcción de un nuevo ciclo de prosperidad», dijo Lula en su discurso de apertura del último debate de la cumbre de líderes de los BRICS, dedicado al medioambiente y la salud.

El dirigente progresista, anfitrión de la cita, recordó que para alcanzar ese objetivo es necesario «triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética», y afirmó que es «inaplazable» una transición «justa» para «el fin del uso de combustibles fósiles y la deforestación».

Un acuerdo climático, objetivo de Brasil en la cumbre de los BRICS

Brasil, potencia mundial de energía verde, pero también petrolera, busca en esta cumbre de los BRICS fijar una posición común de los once miembros permanentes del foro emergentes de cara a la cumbre mundial del clima (COP30), que se celebrará en la ciudad brasileña de Belém, en noviembre.

No obstante, llegar a un consenso ambicioso es una quimera, pues el grupo está formado por otros grandes productores de hidrocarburos, como Arabia Saudí, Rusia, Irán y Emiratos Árabes Unidos, y lo lidera China, uno de los países más contaminantes del planeta.

Además, Estados Unidos, otra de las naciones que más contaminan, ha girado de forma radical su política climática desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca en enero pasado, al volver a retirar a su país del Acuerdo de París e incentivar los combustibles fósiles.

En este contexto, Lula reconoció que «el 80 % de las emisiones de carbono son producidas por menos de 60 empresas, la mayoría de los sectores de petróleo, gas y cemento».

Y responsabilizó al «mercado» financiero por incentivar proyectos de esa naturaleza, que van a contracorriente de la sostenibilidad.

«En 2024, los 65 mayores bancos del mundo se comprometieron a conceder 869.000 millones de dólares para el sector de combustibles fósiles», denunció Lula, quien durante su mandato ha incentivado las inversiones de la petrolera estatal Petrobras en Brasil.

Fuente: EFE.

Categorías
Mundo

Fiscalía brasileña acusó a Bolsonaro de apoyar plan para envenenar a Lula

El exmandatario de Brasil, dice estar indignado y tacha la denuncia por golpismo de «inepta» e «incoherente»:

La Fiscalía General de Brasil acusó al expresidente Jair Bolsonaro de «aceptar» un plan para asesinar por envenenamiento al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, a fin de mantenerse en el poder, tras perder las elecciones de 2022 frente al líder progresista.

La acusación se recoge en la denuncia presentada este martes ante la Corte Suprema por el fiscal general, Paulo Gonet, en la que imputó a Bolsonaro y a otras 33 personas de urdir un golpe de Estado para impedir la investidura de Lula.

La querella detalla que la trama estructuró «un plan de ataque a las instituciones», bautizado como ‘Punhal Verde Amarelo’ (Puñal Verde Amarillo, en alusión a los colores de la bandera brasileña), que buscaba «derrocar» el orden democrático.

«Ese plan fue construido y llevado al conocimiento del presidente de la República (por aquel entonces Bolsonaro), que lo aceptó», señaló Gonet.

El fiscal general basó su acusación en un extenso informe policial, que se divulgó el pasado mes de noviembre y en el que ya se reveló que Bolsonaro tuvo «pleno conocimiento» del potencial magnicidio.

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, a través de sus abogados, se declaró este martes «indignado» tras ser acusado por la Fiscalía de liderar un intento de golpe de Estado, en una denuncia que tachó de «inepta», «incoherente» y «fantasiosa».

Bolsonaro «jamás ha apoyado ningún movimiento que pretenda deconstruir el Estado Democrático de Derecho o las instituciones que lo habilitan», afirmó el abogado Paulo Cunha Bueno en una nota compartida en las redes sociales del exmandatario.

Categorías
Mundo

«Maduro enfrentará las consecuencias», dijo Lula da Silva, y señaló que «no hay pruebas» del triunfo del chavismo.

«El presidente Maduro no escuchó al Consejo Nacional Electoral (CNE) y fue directo para la Corte Suprema. Debería pasar por el Consejo, que fue creado para ese fin», afirmó el presidente de Brasil.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, insistió este viernes en que no reconoce la victoria electoral de su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, pese a la decisión de la Corte Suprema de ese país a favor del mandatario chavista y, aclaro, que tampoco avala el triunfo del abanderado de la oposición Edmundo González Urrutia.

Lula dijo durante una entrevista con una radio brasileña que él no «cuestiona» al Supremo de Venezuela, que la semana pasada convalidó la victoria de Maduro, pero explicó que, en su opinión, esta institución no es la adecuada para dirimir la disputa.

«El presidente Maduro no escuchó al Consejo Nacional Electoral (CNE) y fue directo para la Corte Suprema. Debería pasar por el Consejo, que fue creado para ese fin», señaló.

El mandatario brasileño afirmó que «no hay pruebas» de una victoria de Maduro, pero aclaró que tampoco reconoce al abanderado de la oposición Edmundo González Urrutia como ganador de los comicios del pasado 28 de julio.

Lula volvió a destacar su esfuerzo de mediación junto con el Gobierno colombiano para reclamar al CNE la presentación de las actas electorales desagregadas por mesa de votación, pedido que aún no ha sido atendido.

Además, afirmó que es «importante» que se convoquen nuevas elecciones, idea que ha sido rechazada por ambos lados.

«Maduro enfrentará las consecuencias de su gesto», afirmó el presidente, quien dijo tener la «conciencia de haber intentado ayudar mucho».

El CNE declaró a Maduro ganador la misma noche de los comicios, pero la oposición luego publicó copias de las actas de una mayoría de las mesas electorales y estas mostraron una victoria de González Urrutia por un amplio margen.

EFE

Foto de portada: AFP

Categorías
Mundo

Suben a 108 los muertos y a 136 los desaparecidos por inundaciones en Brasil.

Hay cerca de 1,5 millones de damnificados en Rio Grande do Sul:

El sur de Brasil sigue con pérdidas humanas y materiales por las grandes inundaciones que afecta esa zona del país norteño.

Las devastadoras inundaciones en la región sur de Brasil han dejado hasta el momento 108 fallecidos y 136 desaparecidos, además de 374 heridos, según el balance divulgado este jueves por la Defensa Civil.

Hay cerca de 1,5 millones de damnificados en Rio Grande do Sul donde las lluvias torrenciales han causado una destrucción sin precedentes en este próspero estado brasileño, donde se han reportado 107 de las víctimas mortales.

El otro fallecido se registró en el vecino estado de Santa Catarina, que también se vio afectado por el intenso temporal de la última semana, aunque en menor grado.

En Rio Grande do Sul se han visto afectados 425 municipios, algunos de los cuales están totalmente sumergidos bajo el agua y donde 6.200 han quedado totalmente destruidas, según datos parciales de la Confederación Nacional de los Municipios.

Alrededor de 232.000 personas han sido evacuadas de sus hogares y trasladadas a albergues o las casas de sus parientes, de acuerdo con la Defensa Civil.

Cientos de policías, bomberos, militares y voluntarios se afanan aún hoy para rescatar a la población que todavía está incomunicada por el elevado nivel del agua y que empieza a sufrir con la falta de víveres.

Además, las lluvias de las últimas horas obligaron a suspender las labores de salvamento en Porto Alegre, la capital regional, donde aún hay barrios completamente inundados y el principal aeropuerto estará cerrado por lo menos hasta finales de este mes.

El fuerte temporal se desató el lunes de la semana pasada y continuó los días siguientes provocando cuantiosos daños en carreteras, puentes, viviendas y dejando sin luz, ni agua potable a buena parte de la población de Rio Grande do Sul.

Rio Grande do Sul, un importante polo agropecuario, ya sufrió el año pasado fenómenos climáticos extremos, con raros ciclones extratopicales, que también provocaron graves estragos, aunque lejos de la envergadura de este último.

Los especialistas meteorológicos han asociado la intensidad de estos temporales al cambio climático.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó el miércoles, durante un acto para presentar inversiones en áreas de infraestructura y prevención de desastres naturales, que esta tragedia climática es «un aviso para el mundo» y «una factura que le está pasando el planeta» a la humanidad.

Foto de portada: Captura de video eitb.

Categorías
Nacionales

Uruguay y Brasil inauguraron el primer aeropuerto binacional de América.

Ambos países inauguraron este lunes el primer aeropuerto compartido en el departamento de Rivera, uno de los proyectos que acordaron el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, junto a su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en enero:

Las instalaciones del aeropuerto servirán para la operación de servicios aéreos equivalentes a operaciones domésticas para empresas brasileñas que tengan como origen y destino en los aeropuertos de ese país.

En ese sentido, Lacalle Pou destacó durante la inauguración su agradecimiento a su par brasileño por la concreción de «esta obra trascendente».

«La utilización y el desarrollo dirá si fue importante. Creo que hubo escucha, decisión política, confianza en la palabra. La palabra empeñada que le agradecía el otro día al presidente Lula», expresó.

En tanto, señaló que la importancia de esta nueva infraestructura aérea para su país así como la coincidencia con Lula para el desarrollo del transporte aéreo de ambas naciones.

«Estamos logrando estar parados sobre el pie, al lado del uruguayo que necesita, sin perjuicio de la distancia. Esto es descentralización real, no en los papeles», sentenció el presidente uruguayo.

Por su parte, el gobernador del Estado de Río Grande del Sur de Brasil, Eduardo Leite, calificó a este proyecto como un «símbolo de progreso» y detalló que los vuelos entre Rivera y Porto Alegre, tendrán los mismos beneficios fiscales que tienen sus vuelos regionales, lo que significa una baja en los impuestos.

Las obras para la remodelación de la terminal aérea incluyeron la ampliación, refacción y renovación de la infraestructura aeronáutica, brindando la oportunidad de generar una mayor conectividad entre ambos países.

A modo de ejemplo, se confirmó que la aerolínea brasileña Azul tendrá un vuelo directo entre Rivera y Porto Alegre.

El proceso de modernización en Rivera comenzó en marzo de este año e implicó una inversión de 13 millones de dólares, destinados a la modernización y expansión de la terminal de pasajeros.

Además, se llevaron a cabo mejoras en la torre de control y la renovación del sistema de comunicaciones aeronáuticas, que incluye una red de fibra óptica interna.

Asimismo, se acondicionaron instalaciones para la Policía Aérea Nacional y se construyó un nuevo destacamento de Bomberos.

Categorías
Nacionales Política

Lacalle Pou le pidió «acciones» a Lula y frente otros presidentes de Sudamerica.

El Presidente de la República participó este martes en Brasilia de la reunión de mandatarios del continente que convocó el presidente Da Silva:

Lacalle Pou transmitió su discurso a través de su Instagram personal. Cuestionó a la Unasur y a Venezuela.

“Debemos parar esa tendencia a la creación de organizaciones. Me parece oportuno ir a las acciones y desandar el camino que ha sido equivocado”, dijo el presidente, para luego mencionar de forma crítica a la Unasur, de la cual se retiró tras asumir el gobierno en marzo de 2020.

“Basta de instituciones”, reclamó Lacalle Pou, y luego recordó las críticas que su gobierno hizo al funcionamiento del Mercosur.

“Saben que nuestra posición no es de satisfacción en la agenda interna y externa” del Mercosur, apuntó, y agregó: “Creo que estamos desperdiciando el instrumento de la Aladi”.

Lacalle Pou dijo que algunas instituciones de integración regional son en realidad “clubes políticos”, y pidió: “Utilicemos los mecanismos que tenemos, y bienvenidos los liderazgos de las grandes naciones”.

El presidente también se refirió a la reunión previa entre Lula y Nicolás Maduro. “Quedé sorprendido cuando se habló de que lo que sucede en Venezuela es una narrativa. Si hay tantos grupos en el mundo tratando mediar para que la democracia sea plena en Venezuela, para que se respeten los derechos humanos, para que no haya presos políticos, lo peor que podemos hacer es tapar el Sol con un dedo. Pongámosle el nombre que tiene y ayudemos”, dijo, y agregó: “hasta hace poco tiempo no teníamos embajador en Venezuela y nosotros nombramos un embajador en Venezuela, como tenemos en Cuba, porque nuestra afinidad es con el pueblo venezolano y no nos corresponde a nosotros elegir el gobierno, pero sí tenemos la posibilidad de opinar”.

Lacalle Pou señaló que el punto dos de la declaración final que se negocia entre los presidentes reunidos en Brasilia “habla de democracia y habla de defender los derechos humanos y habla de defender las instituciones”. “Si este punto dos no hubiera existido, yo no tendría por qué opinar sobre este tema”, dijo el mandatario antes sus colegas de la región.

Para finalizar volvió sobre sus críticas a las instituciones regionales de integración: “Vamos a ser juzgados por nuestras acciones, y allí tenemos que ir, y no perdamos el tiempo que la vida se termina y aunque algunos crean que no, los gobiernos también”.

Categorías
Nacionales Política

Gobierno uruguayo repudió los hechos de violencia contra la democracia en Brasil.

Varios gobiernos del continente y Europa condenaron los hechos y manifestaron su apoyo al gobierno de Lula Da Silva:

Bolsonaristas intentan Golpe de Estado en Brasil; la situación estaría controlada.

El gobierno uruguayo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, expresó su condena a «los episodios de violencia contra las instituciones en Brasil» e hizo un llamado «a respetar el Estado de derecho, la democracia y a su gobierno».

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, retuiteó en su cuenta personal el mensaje de Cancillería, agregando: «Lamentamos y condenamos las acciones llevadas a cabo en Brasil que atentan contra la democracia y las instituciones».

Argentina

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, manifestó este domingo su «incondicional apoyo» a su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, luego de que seguidores del expresidente Jair Bolsonaro invadiesen en Brasilia las sedes de los tres poderes del Estado.

«Quiero expresar mi repudio a lo que está sucediendo en Brasilia. Mi incondicional apoyo y el del pueblo argentino a @LulaOficial frente a este intento de golpe de Estado que está enfrentando», aseveró el mandatario en su cuenta oficial de Twitter.

En un largo hilo de Twitter, Fernández, quien actualmente ostenta la presidencia pro témpore del Mercosur y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), pidió que los países de la región se unan en rechazo a esta «inaceptable reacción antidemocrática que intenta imponerse en Brasil».

Chile

El presidente de Chile, Gabriel Boric, manifestó su «respaldo» al mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, con respecto a unos hechos que calificó como un «cobarde y vil ataque a la democracia». «Impresentable ataque a los tres poderes del Estado Brasilero por parte de bolsonaristas. El Gobierno de Brasil cuenta con todo nuestro respaldo frente a este cobarde y vil ataque a la democracia», publicó el mandatario chileno a través de redes sociales.

Colombia: Petro pide una reunión urgente de la OEA

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió este domingo una reunión urgente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para atender el intento de «golpe» en Brasil. «Toda mi solidaridad a Lula y al pueblo del Brasil. El fascismo decide dar un golpe. Las derechas no han podido mantener el pacto de la no violencia. Es hora urgente de una reunión de la OEA, si quiere seguir viva como institución y aplicar la Carta Democrática», dijo Petro en un mensaje publicado en Twitter.

México

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, condenó este domingo las invasiones de bolsonaristas y expresó el apoyo del Gobierno de México al presidente Lula da Silva. «Reprobable y antidemocrático el intento golpista de los conservadores de Brasil azuzados por la cúpula del poder oligárquico, sus voceros y fanáticos. Lula no está solo, cuenta con el apoyo de las fuerzas progresistas de su país, de México, del continente americano y del mundo», señaló en su cuenta oficial de Twitter.

Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rechazó la violencia generada por «grupos neofascistas» de Jair Bolsonaro en Brasilia.  «Rechazamos, de manera categórica, la violencia generada por los grupos neofascistas de Bolsonaro que han asaltado las instituciones democráticas de Brasil», escribió en su cuenta de Twitter.

Bolivia 

El Gobierno de Bolivia también manifestó su apoyo a Lula da Silva y la democracia norteña. «Rechazamos las acciones violentas de las últimas horas, en contra de las instituciones democráticas de la República Federativa del Brasil y reiteramos el apoyo al hermano pueblo del Brasil y a su presidente, Lula Da Silva, democráticamente electo en las urnas», indica un pronunciamiento de la Cancillería boliviana en las redes sociales.

España

El Gobierno de España ha condenado este domingo los hechos. En su cuenta de Twitter, el presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, ha manifestado todo su apoyo a Lula «y a las instituciones libre y democráticamente elegidas por el pueblo brasileño».  «Condenamos rotundamente el asalto al Congreso de Brasil y hacemos un llamamiento al inmediato retorno a la normalidad democrática», ha escrito.

Francia

El presidente francés, Emmanuel Macron, reclamó este domingo que se respete «la voluntad del pueblo brasileño y las instituciones democráticas», y dijo que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva «puede contar con el apoyo indefectible de Francia».

Texto: en base a EFE

Categorías
Nacionales Política

Mujica acompañará al presidente Lacalle Pou a la asunción de Lula en Brasil

El exmandatario dijo que es «un pequeño gesto diplomático con un país tan importante para el Uruguay».

El expresidente José Mujica confirmó este viernes que acompañará al presidente Luis Lacalle Pou a la asunción de Lula Da Silva en Brasil el 1 de enero de 2023.

Mujica contó que decidió aceptar la invitación de Lacalle Pou, “porque es colaborar con un pequeño gesto diplomático con un país tan importante para el Uruguay, como es Brasil”.

“Me parece que es una cuestión de principio, por encima de cualquier otra consideración”, dijo entrevistado este viernes por Martín Lees y Daniel Rodríguez en Al Día 810 de Radio El Espectador.

“Se da el caso particular de que soy amigo de Lula. Si le puede servir un poquito al Uruguay, macanudo”, dijo Mujica a Subrayado.

Mujica recordó el antecedente de la asunción de Alberto Fernández en Argentina, cuando en 2019 el entonces presidente Tabaré Vázquez lo invitó a él y a Lacalle Pou, en su condición por esa fecha de mandatario electo.

Respecto a ese hecho, el expresidente sostuvo que es “un intercambio elemental” y “un gesto diplomático poco desusado, sobre todo en América Latina”. Lo catalogó como “de los pequeños lujos que se puede dar el Uruguay, que gente que tiene diferencias, a veces duras, de todas maneras, puede jugarse en un esfuerzo republicano cultivando una imagen de bonhomía para el país”.

“Me preocupa que este pequeño y hermoso país no caiga en las rispideces que se dan en otras partes, donde los sistemas políticos prácticamente no hablan y poco menos que se odian. No creo que la democracia sea viable con esas actitudes”, expresó a Subrayado.

“Porque atrás de las decisiones políticas hay seres humanos, y si los seres humanos estamos con bronca unos con los otros, menos funcionan las relaciones políticas. Hay que tomar una actitud mirando en el largo plazo”, agregó en respuesta a quienes puedan ver que “se hipoteca la esperanza” con acompañar al presidente a Brasil.

Mujica no tiene previsto un encuentro mano a mano con Lula el 1 de enero, pero adelantó que hará las gestiones para que el presidente brasileño llegue a Uruguay cuando el 23 de enero concurra a la cumbre de la CELAC en Buenos Aires.

El exmandatario apuesta a que la política exterior del futuro gobierno de Brasil sea de inserción de América Latina en el mundo. Sobre el Mercosur, dijo: “tengo muy claro que Lula va a pelear con Europa por el cumplimiento del postergado acuerdo, que tiene cerca de 20 años. Sé que eso lo tiene entre ceja y ceja”.

Mujica sostuvo que una preocupación del nuevo presidente brasileño ante China será mejorar los aranceles de cuatro o cinco productos fundamentales para el Mercosur y que contemplan los intereses de Uruguay.

Respecto a la reunión privada que mantuvo con el presidente Lacalle Pou en la residencia de Suárez, Mujica se limitó a decir que hablaron de “muchas cosas”, pero se excusó de dar mayores detalles. Al ser consultado sobre si están previstos nuevos encuentros, afirmó que serán “esporádicamente lo necesario”.

El intendente de Canelones, Yamandú Orsi, celebró la decisión. “Veremos qué tal sale la foto, pero la idea de ver a dos expresidentes acompañando al actual mandatario en la asunción de Lula es una señal alentadora. Por encima de todo está la solidez de las instituciones y la imagen republicana del Uruguay. Y una señal esperada hacia la región”, publicó el jefe comunal canario en Twitter.

Categorías
Mundo

La extrema derecha brasileña vuelve a las calles para pedir un golpe militar.

Todo esto pasa mientras el actual presidente en ejercicio Jair Bolsonaro, mantiene el silencio:

Grupos de simpatizantes del presidente saliente se manifiestan en al menos doce ciudades de Brasil contra el resultado electoral, mientras el equipo de Lula da Silva avanza con normalidad en la transición.

Brasil celebró el 15 de noviembre el día de la proclamación de la República, un festivo que no iba a pasar en blanco para el bolsonarismo, que está movilizado en las calles desde que Lula Da Silva ganó las elecciones hace más de dos semanas.

Miles de simpatizantes de la extrema derecha volvieron a manifestarse este martes frente a los cuarteles del Ejército en al menos 12 ciudades brasileñas, entre ellas Río de Janeiro, São Paulo y Brasilia. Piden una intervención a las Fuerzas Armadas para “salvar el país” de las garras del “comunismo”. En la concentración en Río, algo menos concurrida que la del pasado 2 de noviembre, el clima, a pesar de las proclamas golpistas, era el de una jornada festiva: multitud de banderas y camisetas verdeamarelas, puestos para maquillarse la cara como un buen patriota e incluso escaleras improvisadas en las que, previo pago de dos reales (0,38 dólares), se podía subir a hacerse una selfie con la multitud de fondo.

La mayoría de pancartas y cánticos tenían apenas un mensaje: SOS Fuerzas Armadas. Los manifestantes confían en los militares para mantener a Jair Bolsonaro en el  poder o al menos impedir que Lula gobierne a partir del 1 de enero, cuando tomará posesión de su cargo. Para la mayoría, el silencio del aún presidente, que ya dura casi dos semanas, no es señal de que finalmente se rindió y aceptó la derrota, más bien al contrario.

Sirve de pretexto para imaginar todo tipo de teorías conspiratorias, como comentaba Helena Santos, una jubilada convenientemente arropada en la bandera nacional pese al calor sofocante: “Debe de estar planeando algo, me imagino que debe de estar hablando con los militares. Es imposible que ignoren esto, ¡mira cuánta gente hay en la calle!”, decía, como señalando una obviedad. Algo parecido pensaba Carolina Serra, una joven administrativa. “Él no puede hablar, si dice algo le meten preso”. La mayoría de manifestantes cree que el poder judicial ha creado un régimen de excepción que limita la libertad de expresión, por lo que ellos tienen que actuar sin esperar consignas de Bolsonaro o de cualquier otro superior.

Foto de portada: Joédson Alves (EFE)

Categorías
Mundo Política

Lula Da Silva venció en Brasil y será presidente por tercera vez.

El expresidente venció por una mínima ventaja en balotaje a Jair Bolsonaro que se convierte en el primer presidente en no acceder a una reelección. Ya fue saludado por Luis Lacalle Pou, ver detalles aquí:

Lula Da Silva se impuso en las votaciones presidenciales en Brasil que se llevaron a cabo este domingo, con un 50.90 por ciento frente al 49.10 de Jair Bolsonaro; Da Silva vuelve al poder tras 12 años de ausencia.

Tras confirmarse su victoria, el presidente electo, Lula, posteó en su cuenta de Instagram una foto de la bandera de Brasil, acompañado del texto “Democracia”.

Asimismo, Luiz Inacio ya dio su primer discurso tras ganar de las elecciones, en las instalaciones de un hotel ubicado en São Paulo.

“Estoy aquí para gobernar este país en una situación muy difícil, pero con la ayuda del pueblo vamos a encontrar una salida para que el país vuelva a vivir democráticamente”, comentó.

«A partir de enero de 2023, voy a gobernar para 213 millones de brasileños; no existen dos Brasiles, somos un único país, un único pueblo, una gran nación”, agregó el político del partido PT.

El Tribunal Superior Electoral (TSE) expresó sus felicitaciones a Lula y el presidente del TSE, Alexandre Moraes, declaró haber llamado a ambos candidatos para reconocer su labor en estas elecciones.

“Llamé a ambos candidatos y los felicité por haber participado en esta fiesta de la democracia que son las elecciones”.

Saludo de nuestro Presidente de la República y posteo de Lula Da Silva, apenas se confirmó su victoria: