Ministro de Salud Pública dijo la caída de casos positivos “va muy atado” a la vacunación.

El Doctor Daniel Salinas expresó en su cuenta de Twitter por qué bajan los casos activos y pidió que la población no falte a la segunda dosis:

El mapa llevaba largo tiempo pintado completamente de rojo. Sin embargo, Rivera, Durazno y Flores registraron menos de 25 casos promedio cada 100.000 habitantes en los últimos 7 días, lo que los tiñó de naranja de acuerdo al índice de Harvard. Además, en el resto del país las cifras han disminuido considerablemente respecto a semanas previas. Daniel Salinas aún está lejos de cantar victoria, pero entiende que el cambio tiene una explicación: el proceso de vacunación.

“La evolución a la baja de Índice Harvard va muy atada a la cantidad de segundas dosis y 14 días cumplidos”, comentó el jerarca, que siempre recuerda los períodos temporales necesarios para lograr la inmunidad. Además, les rogó a los uruguayos “no faltar a las fechas y horas asignadas”. Salinas cerró su publicación en las redes sociales diciendo: “Y tomemos esto como un dato más que nos ayuda a recorrer juntos el camino. Cuidándonos”.

Otro escenario

Hace algunos días, el ministro se había referido a otro tema que está en boca de muchos científicos: la posible llegada de la variante delta a Uruguay. Salinas entiende que, si bien es un asunto relevante, no debe llevar a generar dramatismos. Dijo que, a diferencia de lo que pasó cuando ingresó la P1, actualmente el país tiene un elevado porcentaje de su población inmunizada.

“Tomemos con realismo el tema de la variante delta, u otras que puedan surgir a futuro. Lo que ocurre es que van a terminar ingresando al país de alguna manera. Entonces, debemos estar atentos y ser proactivos”, declaró.

Llamó a que esto se haga “sin dramatizar la situación. El gran desafío fue la P1, que tuvo la mala idea de ingresar a mediados de febrero, a pocos días de comenzar la vacunación. Pero al 1 de julio aspiramos a llegar al 50% de la población con dos dosis”.

Fuente: LR.

Siete departamentos superaron el 50% de vacunados con al menos una dosis.

Se trata de Rivera, Artigas, Durazno, Lavalleja, Flores, Florida y Soriano. En todo el Uruguay ya hubo más de 2.500.000 actos vacunales:

El sitio de monitoreo de datos del Ministerio de Salud Pública permite ver cómo viene avanzando el proceso de vacunación en Uruguay. Durante las últimas horas, ascendió a siete la cantidad de departamentos que superó la barrera del 50% de su población con al menos una dosis.

En esa situación se encuentran Durazno (56,57), Flores (54,89), Rivera (52,25), Lavalleja (51,43), Artigas (50,96), Florida (50,87) y Soriano (50,53). Como lógica consecuencia, dichos departamentos también figuran en la lista de los que distribuyeron más segundas dosis desde que comenzó a suministrarse la sustancia.

En el extremo opuesto, entre los departamentos con menos cantidad de su población inoculada aparecen Canelones, Río Negro y Salto. Los porcentajes respectivos son de 35,60%, 40,09% y 41,43%. En el caso de Montevideo, está casi en el 46% de su gente inoculada con al menos una dosis de las vacunas disponibles para combatir el coronavirus.

Priorizando las primeras dosis

Ya se produjeron 2.548.835 actos vacunales en Uruguay. La mayoría de esa cifra está compuesta por personas que recibieron una dosis (1.572.409), pero va creciendo la cantidad de gente con las dos (976.426). Vale recordar, una vez más, que las autoridades han repetido una y otra vez que la inmunidad se alcanza 14 días después de haber recibido la segunda dosis.

En la categoría de los agendados para hoy queda claro la intención de cubrir el mayor terreno posible con las personas que se inocularon al menos una vez. Está previsto que hoy tengan su estreno en los vacunatorios 34.136 personas. En contrapartida, hay 3.896 uruguayos que se darán hoy la segunda dosis.

Salinas explicó récord de casos nuevos de COVID-19 por movilidad en el Día de la Madre

El ministro dijo que esta es “la conclusión de la División Epidemiología” y la información fue aportada por el resto de las direcciones departamentales de Salud:

El Día de la Madre provocó el nuevo récord de casos diarios de coronvirus que se registró este jueves, cuando se detectaron 4.581 casos nuevos en 21.201 análisis, lo que representa una positividad de 21,6%.

El ministro de Salud Pública Daniel Salinas informó a Subrayado (Canal 10) y confirmó a Montevideo Portal que esta es «la conclusión de la División Epidemiología del Ministerio de Salud Pública». Además, fueron consultadas por este tema el resto de las direcciones departamentales de Salud de la cartera

El brote de casos está integrado en su mayoría por contagios intrafamiliares, según el Departamento de Vigilancia en Salud del MSP.

El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) reportó esta jornada 53 fallecimientos. Además, hay 30.973 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, y 493 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.

«Politizar las muertes gobierne quien gobierne, es caer bajísimo…»

Hemos escuchado durante más de un mes, que habían «fallecimientos evitables» no solo es una falacia, sino que además tiene poca empatía por las familias involucradas. Me tomo unos minutos para ingresar a este tema.

Por Luis Benech.

No es lo mismo, muerte con Covid- 19 que por Covid-19. Creo que desde ahí parte una confusión que lamentablemente muchos colegas copian y pegan, lo que da a entender que miles de personas que tenían enfermedades terminales o avanzadas en el mundo, u otras enfermedad pre-existentes o debilidad inmunológica murieron solo por Coronavirus.

Desde allí nace una mentira que está siendo usada con fines políticos de derecha e izquierda según el gobierno de cada país.

En el comienzo de la pandemia, cuando hay que admitir un acierto del gobierno nacional en apoyarse en científicos, recibiendo la primera «dosis» de Coronavirus más leve y en comparación con otros países pudimos hacer prácticamente vida normal. Uno no comparte la mayoría de las medidas, por supuesto que no, pero es agradecido de poder haber trabajo durante la pandemia en el peor año para el mundo 2020.

Creo que Uruguay tomó una postura con sentido común y a nuestro alrededor quedó en evidencia que los extremos no son buenos a la hora de tomar decisiones. Y no es una excusa el «somos chiquitos» porque con solo mirar los fracasos de Costa Rica , República Dominicana y otros países chicos como el nuestro de Centroamérica, vemos que hay méritos de nuestros gobernantes y legisladores de nuestro país.

Inéditamente, se realizaron miles de conciertos en Uruguay, hicimos turismo en Vacaciones de Julio, feriados y hasta en verano. Muchas actividades que lograron mover la economía, conservar empleos.

Si bien hay compatriotas que lo perdieron, tuvimos menos impacto en la economía que otros países vecinos. Cuando hablamos de economía no es solo un pizarrón con números , sino que a las personas no se les prohibió salir a buscar el plato de comida como pasó en muchos países que aplicaron confinamiento total o cuarentena obligatoria, hasta toque de queda.

Muchos emprendimientos nacieron con la crisis sanitaria, algunos perduraron en el tiempo hasta que miles de personas volvieron a su empleo, otras lograron seguir adelante con éxito en este nuevo camino y están aquellos que la vienen peleando – Para ellos mucha fuerza, se lo que es estar sin trabajo y genera frustración, desgano.-

A nadie le debería dar vergüenza pedir ayuda – un subsidio, canasta o ir a comer a una olla.- Porque esos mismos uruguayos han colaborado con otros y/o con instituciones de su entorno a lo largo de su vida, en su mayoría. Verguenza es salir a robar, vender drogas para arruinar familias o ser corrupto en un cargo público donde no estás apto para desempeñarlo.

Volviendo a los extremos la ultra derecha en Brasil con récord de desempleo y un aumento atroz de la pobreza, no condujo con sensatez la política contra el Coronavirus. Hay muchas personas que expresan que Bolsonaro es un liberal, para mí es un simple gobernante electo que tuvo muy poca empatía a la hora de accionar por su país y ciudadanos. Además de crear brechas discriminando a sectores de la población.

En el caso de Argentina, hasta el momento no solo se generó un impacto en la salud mental de los argentinos – encerrados durante muchos meses.- Sino que su economía paró y sigue parando, lo cual no solo trajo problemas de trabajo, sino que la pobreza aumentó, la inflación voló y su moneda se devaluó. No tiene credibilidad ante el mundo, ni la posibilidad de solicitar créditos internacionales. En el caso de Paraguay comenzó siendo un ejemplo mundial y de los pocos países, que lo mirábamos con admiración como se miró a nuestro país, pero hoy está sumergido en una profunda crisis sanitaria y económica apenas ingresaron las variantes. Este último país hermano, no tiene el mismo sistema de salud que tiene Uruguay, ahí debemos abrir un paréntesis dejando de lado las mejoras que se hicieron en el último año, tenemos un sistema de salud fuerte y se que se forjó en la últimos casi 20 años con distintas reformas.

En los países que traje como ejemplo hay amigos quiero mucho y que la pasaron muy mal, peor que nosotros. Sin embargo tienen cada día esperanzas de que pronto saldremos adelante.

Pero volvamos a las medidas de cada gobierno: ¿Solucionaron acaso el impacto del Coronavirus? NO. ¿Hay recetas de excelencia contra la pandemia de Coronavirus? NO.

Si bien hay un contexto que logra evitar los contagios, jamás podemos expresar que ante un virus desconocido que aún se sigue estudiando y ni siquiera las vacunas no dan la inmunidad total, que hay culpables por las muertes de X personas. Es feo cargarle a cualquier persona la culpa del deceso de otro ser.

No se puede admitir eso, es un falacia total. Y es triste ver cómo representantes realizan «reclamos para la tribuna» y hacen política con los fallecidos desde que apareció la variente P1 que tiene un grado de letalidad en aquellas personas que mencionábamos como débiles ante el Covid-19. Pero que no mueren por Covid, sino con Covid.

Ayer mientras trabajaba me dediqué a ver un llamado a sala en Diputados que duró de las 10 de la mañana a las 2 am del día siguiente, no solo se dejó de lado la legalidad en cuestión por la cual no se podía imputar a nadie. Sino que nos dimos el lujo de escuchar a decenas de representantes citar casos de exoneraciones , beneficios de gobiernos anteriores y del actual.

En resumen me dejó la sensación de que cómo país y en tiempos de crisis debemos discutir cuan necesarios son 99 diputados en un país que tiene 19 departamentos. Escuché opiniones de personas que no solo están lejos de la realidad , sino que además parece que jamás pisaron el Interior. Ni siquiera salieron de su zona de confort.

En plena lucha, en plena guerra nos dedicamos a hacer política barata de un lado y del otro.

Pero quiero dejar una pregunta abierta para los que en la zona incluso han dicho «No quiero ser cómplice de éstas muertes en el departamento» , ¿Se podrá caer tan bajo?

El país quiere gobernantes unidos, dejando de lado sus egos y pensando en más soluciones para el pueblo. Y no tanto en ver cómo salen en la tele jugando a ser Zelmar Michellini, Guitiérrez Ruiz, Wilson Ferreira Aldunate o el propio Gral. Líber Seregni que unidos lucharon y dejaron la vida por nuestra democracia.

Ni a los talones le llegan , menos aquellos que etiquetan las defunciones en tiempos de crisis.

Por último quiero saludar, agradecer, felicitar y desearles mucha fuerza a todos los trabajadores de la salud. Ellos son nuestros héroes, en este momento y merecen nuestro mayor reconocimiento al ponerse un país «al hombro» en tiempos tan duros en materia sanitaria.

Comparto un fragmento de lo que escribí el día del enfermero:

Hoy 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería, a través de este artículo queremos reconocer y agradecerle a cada uno de ellos en distintos rincones de nuestro país. Ver saludo especial: Desde redacción de La Razón se emite este mensaje para todos los enfermeros y enfermeras del Uruguay: Hace más de un año que venimos atravesando la peor crisis sanitaria de las últimas décadas en Uruguay y del mundo. No importa el por qué y cómo surgió. Son y han sido momentos delicados donde al sector Salud le tocó ésta vez» ponerse el país al hombro» frente a un virus que recién empezamos a conocer. Tuvimos un 2020, donde el miedo a este fenómeno desconocido hizo que nos cuidáramos más y gracias a ellos pudimos ser ejemplo en el mundo frente a la pandemia de Coronavirus. El comienzo de este año nos encontró en etapas muy difíciles, con variantes letales y es imposible estar en el lugar de ellos/as todos los días. Frente al estrés de conservar la vida de un ser humano, frente a las emociones que se desbordan cuando se siente que vamos perdiendo una batalla. Pero si podemos empatizar con cada uno de ellos, con cada enfermero y enfermera de cada rincón de nuestro país . Y agradecerles mucho, desearles hoy en esta jornada, un feliz día. Ojalá los próximos meses, muy pronto, los encuentre realizando sus actividades con total normalidad. Pudiendo disfrutar más tiempo con sus familias y cuidando también su salud. Saludo especial del equipo de La Razón Uy a cada enfermero/a en su día.

Estudio de la UDELAR detectó Covid-19 en un perro y gato.

En total, se hicieron 40 hisopados: 10 a mascotas de personas que habían superado el virus hacía 15 días y 30 a mascotas de otros dueños que estaban cursando la enfermedad en ese momento:

Investigadores de las facultades de Veterinaria y de Ciencias de la Universidad de la República (UdelaR) encontraron dos casos de mascotas con coronavirus, informó Búsqueda en su edición de este jueves.

El trabajo, realizado a raíz de un llamado de UdelaR para financiar investigaciones vinculadas al COVID-19, fue llevado adelante por Alejandro Benech, responsable de la Clínica de Pequeños Animales de la Facultad de Veterinaria, y Yanina Panzera y Santiago Mirazo, del departamento de Genética Evolutiva de la Facultad de Ciencias.

En total, se hicieron 40 hisopados: 10 a mascotas de personas que habían superado el virus hacía 15 días y 30 a mascotas de otros dueños que estaban cursando la enfermedad en ese momento. En ese segundo grupo, dos de los animales dieron resultado positivo. Se trató de un perro de raza Rottweiler de tres años y un gato de un año.

Los animales contrajeron el virus por el contacto con las personas, pero la investigación no pudo determinar la hipótesis de transmisión inversa. O sea, que los animales hayan contagiado a sus dueños.

Benech indicó que «se investigó en mascotas porque son los animales que tienen más contacto con el ser humano» y explicó que en los dos casos positivos se detectó la variante B1128, «antecesora» de la brasileña P1.

De acuerdo a la investigación pucada por Búsqueda, los dueños no percibieron cambios en las conductas de sus mascotas. Los investigadores también estudiaron la sintomatología en ambos casos y los encontraron sanos.

Benech sostuvo que en un congreso internacional que tuvo lugar la semana pasada se informó que en el mundo se detectaron 115 gatos y 81 perros con coronavirus. De acuerdo a la hipótesis del investigador, la superioridad de casos en gatos puede deberse a que son más susceptibles a la enfermedad, pero también a que «el gato deambula solo, más que el perro».

Luis Lacalle Pou dio negativo de Coronavirus.

El test PCR al que fue sometido este lunes el Presidente de la República, tras haber tenido contacto en días pasados con un enfermo de covid-19 fue negativo, confirmaron a Efe fuentes de la Presidencia:

El mandatario debió someterse a esta prueba para detectar la posible presencia del coronavirus después de que este sábado trascendiera el positivo de una persona con la que mantuvo contacto el 29 de marzo.

En esa jornada, Lacalle Pou acudió al Hospital Maciel, para ser inoculado con la primera de las dos dosis de CoronaVac y allí fue recibido por varias personas, entre las que hubo reclamos por mejores condiciones para la salud y saludos por parte de otros.

Días después, se supo que una de las personas con las que se fotografió, un trabajador de la farmacia del centro hospitalario, había dado positivo por covid-19.

Uruguay afronta un rebrote de la primera ola de la pandemia. Desde que el 13 de marzo de 2020 se detectaran los cuatro primeros positivos, el país suramericano acumula 117.757 casos, de los que 25.502 son personas que cursan actualmente la enfermedad.

Además de los 1.101 fallecidos registrados, 393 personas están ingresadas en los servicios de cuidados intensivos, que ya se encuentran al 71,3 % de ocupación y un 44,8 % con casos de covid-19.

Actualmente, todo el país está en rojo, según el índice de riesgo de Harvard, y los departamentos fronterizos con Brasil, Cerro Largo y Rivera, siguen siendo los más afectados con 175,41 y 153,16, respectivamente, mientras que el país registra un promedio de 70,43 casos nuevos en los últimos siete días.

Mientras tanto, la vacunación avanza y se acerca al 25 % de población, con 797.187 personas que han recibido al menos una de las dos dosis de CoronaVac o Pfizer, las dos vacunas que se administran en el país desde el 1 de marzo.

Además, este domingo arribaron las primeras 48.000 vacunas de la farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca, que Uruguay recibe dentro del mecanismo covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

EFE

Salinas se vacunó contra la COVID-19 y alertó sobre la amenaza del virus en Brasil

“Estamos amenazados por la situación epidemiológica brasileña”, afirmó el ministro de Salud Pública, quien llamó a vacunarse:

El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, se vacunó contra la COVID-19, primer día en que pudieron inocularse las personas que tienen entre 55 y 59 años, luego de una primera semana en la que solo pudieron hacerlo los trabajadores de la educación, del Inau, los policías, los militares y los bomberos, además de algunos funcionarios aduaneros.

Salinas se dio la primera dosis de Sinovac, actualmente la única vacuna que hay en Uruguay. A partir del miércoles llegarán las primeras dosis de Pfizer-BioNtech, que se aplicará entre los trabajadores de la salud y las personas mayores.

Tras vacunarse, Salinas aseguró que hasta ahora se inocularon 72.000 personas y se agendaron otras 70.000, por lo que aún sobran dosis de Sinovac. La intención del gobierno es aplicar el resto de las 192.000 adquiridas en esta semana, así que, de no agotarse los cupos, se avanzará con la inoculación a otras franjas etarias.

En rueda de prensa, Salinas emitió una alerta: «Quiero ser absolutamente claro con esto y sincero con la ciudadanía: «Hay un problema severísimo en Brasil. ¿Está claro?».

«Hay una cepa que viene mutando», advirtió sobre la variante amazónica conocida como P1, que en territorio brasileño provoca estragos en el sistema sanitario.

«La rapidez con la que vacunemos va a ser fundamental para que el virus deje de mutar en nuestro país», apuntó y aseguró que en Uruguay «estamos amenazados por la situación epidemiológica brasileña».

Salinas afirmó que una vez vacunada una gran parte de la población se logrará reducir las internaciones en cuidados moderados y en cuidados intensivos, además de los fallecimientos.

«Tenemos que vacunarnos. ¿Por qué? Porque tenemos la amenaza de Brasil, que es un problema que se puede convertir en un problema mundial. (…) ¿Cuándo muta menos el virus? Cuando no está, por eso es importante vacunar», añadió.

Montevideo Portal

Foto: FocoUy – Gastón Britos

En el departamento son 169 los casos activos; hoy se detectaron 34.

La Dirección Departamental de Salud actualizó su informe epidemiológico hace minutos. ¿En qué ciudades de Colonia hay positivos?

A la hora del presente informe en el departamento de Colonia se detectaron 34 casos nuevos de COVID 19. Suman 169 casos activos, 464 recuperados, y un total de 634 casos:

Los casos activos se distribuyen en las siguientes localidades, 26 en Carmelo, 11 en Colonia del Sacramento, 4 en Florencio Sanchez, 45 en Juan Lacaze, 6 en Nueva Helvecia, 5 en Nueva Palmira, 6 en Rosario y 66 en Tarariras.

El paciente COVID positivo que se encuentra internado en Sanatorio privado de Colonia, continúa en en sala de medicina estable con buena evolucion.

La paciente COVID positiva internada en un sanatorio privado de Colonia, se encuentra estable en sala de medicina.

El brote surgido en el en el Frigorífico de Tarariras cuenta con más de 70 funcionarios con covid +. Se continua tomando las medidas de cuarentena, coordinación de hisopos a todos los contactos estrechos.

Se continúa con seguimiento epidemiológico del brote de COVID 19 en el Residencial de la ciudad de Juan Lacaze. Los residentes y funcionarios afectados se encuentran en buen estado y estables.

La DDS Colonia se encuentra trabajando tomando las medidas de cuarentena y testeo de todos funcionarios y residentes del hogar, como medida de control epidemiológico.

El brote de COVID-19 en un Residencial de Carmelo, cuenta con 22 casos positivos, se continúan tomando las medidas de aislamiento, cuarentena de contactos estrechos y coordinando hisopados. Los pacientes se encuentran en buen estado.

Agradecemos a cualquier persona que presente alguno de los siguientes síntomas comunicarse con sus Prestador de Salud:

  • Dolores musculares o cansancio/decaimiento/fatiga.
  • Dolor de cabeza o de garganta.
  • Temperatura corporal >37ºC
  • Escalofríos, rinitis, goteo nasal, congestion nasal.
  • Pérdida del olfato y del gusto
  • Trastornos digestivos: nauseas, vomitos o dolores abdominales, diarrea.
  • Tos seca o estornudos.
  • Dificultad para respirar, opresion en el pecho.

Se recomienda mantenerse en una burbuja social que refiere a núcleos de personas en contacto frecuente por lazos familiares, afectivos o laborales.

Es importante mantener esta burbuja de forma constante, con el menor número de personas posible y que no supere 10 integrantes.

Uruguay superó las 500 muertes por COVID; se detectaron 506 casos nuevos tras 6.563 test

Este martes fallecieron siete pacientes de Montevideo (el más joven de 49 años), un paciente de Salto y otro de Soriano:

El Sistema Nacional de Emergencias informó que este martes se registraron nueve fallecimientos por coronavirus en territorio nacional. Se trata de un paciente de Salto de 69 años, un paciente de Soriano de 82 años y siete pacientes de Montevideo de 49, 61, 62, 67, 79, 79 y 89 años. Hasta el momento son 506 las defunciones por COVID-19 en Uruguay.

Con respecto a los contagios, el Sinae informó que se llevaron a cabo 6.563 análisis y se detectaron 506 casos nuevos.

De los 506 casos nuevos, 257 son de Montevideo, 97 de Canelones, 27 de Colonia, 22 de Rivera, 20 de Durazno, 17 de Maldonado, 13 de Cerro Largo, 12 de Florida, 12 de San José, 8 de Paysandú, 8 de Salto, 4 de Soriano, 3 de Lavalleja, 3 de Tacuarembó, 2 de Rocha y 1 de Treinta y Tres.

«En todos los casos se trabaja en un estricto seguimiento epidemiológico», asegura el Sistema Nacional de Emergencias.

Actualmente hay 5375 personas cursando la enfermedad, 76 de ellas se encuentra en cuidados intensivos y ninguna en cuidados intermedios.

Al día de hoy en los 19 departamentos hay casos activos.

Se detectaron 9 casos nuevos, hay 87 activos en el departamento.

Informe de actualización epidemiológica en relación al coronavirus en Colonia. ¿En qué balnearios y ciudades hay positivos?

La Dirección Departamental de Salud emitió el comunicado correspondiente al jueves 28 de enero de 2021:

A la hora del presente informe en el departamento de Colonia se detectaron 9 casos nuevos de COVID 19. Suman 87 casos activos, 341 recuperados y un total de 428 casos.

Los casos activos se distribuyen en las siguientes localidades, 2 en Blanca Arena, 7 en Carmelo, 13 en Colonia del Sacramento, 2 en Conchillas, 2 en Florencio Sanchez, 5 en Juan Lacaze, 8 en Nueva Helvecia, 4 en Nueva Palmira, 1 en Ombúes de Lavalle, 23 en Rosario y 20 en Tarariras.

El paciente COVID positivo que se encuentra internado en sanatorio privado, continúa en en sala de medicina estable con buena evolucion, en Montevideo.

El brote surgido en el en el Frigorífico de Tarariras cuenta con más de 5 funcionarios con covid +. Se están tomando las medidas de cuarentena, coordinación de hisopos a todos los contactos estrechos. Se dispuso el cierre preventivo de aquellos sectores involucrados en acuerdo con las autoridades del Frigorífico. El resto del Frigorífico continúa en funcionamiento en tanto la situación epidemiologica permanezca estable.

Agradecemos a cualquier persona que presente alguno de los siguientes síntomas comunicarse con sus Prestador de Salud:

  • Dolores musculares
  • Cansancio / decaimiento/ fatiga
  • Dolor de cabeza o dolor de garganta
  • Temperatura corporal >37ºC
  • Escalofríos o rinitis, goteo nasal, congestion nasal
  • Pérdida del olfato y del gusto
  • Trastornos digestivos: nauseas, vomitos o dolores abdominales, diarrea.
  • Tos seca o estornudos , dificultad para respirar u opresion en el pecho

Se recomienda mantenerse en una burbuja social que refiere a núcleos de personas en contacto frecuente por lazos familiares, afectivos o laborales. Es importante mantener esta burbuja de forma constante, con el menor número de personas posible y que no supere 10 integrantes.