Categorías
Departamentales Rosario

Se continúa tirando basura en el Parque de la Radial.

Recibimos y publicamos, en el «Tomás Berreta» ubicado en el km 128,500 a la altura de Rosario, no se colocan los residuos en los tachos correspondientes:

No es la primera vez que compartimos una noticia de este tipo, en su momento era una aglomeración de mugre constante que se daba en ésta zona y compartimos la información de varios vertederos que se estaban formando en la ciudad.

En este caso un vecino de la zona en cuestión, brindó a La Razón distintas imágenes de la mugre que se genera cada vez que el parque «Tomás Berreta» que corresponde a Vialidad, recibe visitantes.

En las fotos se aprecian residuos de todo tipo. El fin de hacerlo público es continuar con el compromiso de concientizar que los ciudadanos no solo cuiden el Medio Ambiente, sino que también reciclen, que fue una de las últimas entrevistas de este medio con un movimiento ciudadano de voluntarios.

«Hay mugre, volvió a estar todo sucio y ya no veo a las cuadrillas que venían a limpiar. No saben la cantidad de botellas que hay en otros puntos que ésta vez no fueron registrado, es increíble que eso pase. Parece que no avanzamos, hasta barbijos hay tirados…no limpian nada» expresa en un audio el vecino que nos hizo llegar la información.

Estaremos ampliando.

Categorías
Departamentales Entrevistas

«Es una iniciativa ciudadana que comenzó en marzo de este año…»

La Razón entrevistó a Carolina Collazzi co-fundadora de «Rosario Recicla». Nuestro periódico intercambió acerca de cómo surge la iniciativa, objetivos, sobre voluntarios y de otros temas que te invitamos a leer en este artículo:

Por Luis Benech.

LR: 1. ¿Cómo surge la posibilidad de crear @rosario_recicla y con qué objetivos?

CC: «Es una iniciativa ciudadana que comenzó en marzo de este año donde hacemos difusión sobre cuidados del medio ambiente, cómo separar y acondicionar los materiales reciclables para llevar a las jornadas. Somos voluntarias y voluntarios sin fines comerciales y con el objetivo ambiental y apoyamos a emprendimientos, organizaciones y empresas donando estos materiales fomentando la economía circular».

LR: 2. ¿Dónde operan hoy y cuántas personas integran el grupo?

CC: Estamos todos los sábados de 10 a 13hs y todos los que quieran llevar residuos reciclables tienen que agendarse. Somos voluntarios y voluntarias y nos turnamos en cada jornada siempre hay 2 o 3. Tenemos colaboradores y colaboradoras para diferentes tareas en realidad va variando pero las que estamos desde el principio y hacemos todo el resto del trabajo no sólo las jornadas somos 5. También hay voluntarias que hacen colaboraciones puntuales en otras areas aunque no puedan ir por ejemplo a las jornadas por temas laborales.

LR: 3. ¿Cuentan con algún apoyo que quieran mencionar?

CC: «Club Leo de Rosario nos ha apoyado en varias oportunidades con voluntarios y voluntarias , la ong Mirando al Colla también se sumó a la campaña ONE para juntar colillas de cigarrillos y el Municipio ha colaborado en algunas áreas. Ya aprovecho para agradecerles a todos ellos públicamente su colaboración. También ha colaborado la estación ANCAP con la difusión en sus redes y con fletes y estamos alineados en este tema de gestión ambiental por lo que tenemos varias ideas para seguir trabajando juntos. También Luis Pérez con los fletes y Nacho Ménendez de Roplast nos presta una balanza y nos apoyan en esta tarea».

LR: 4. ¿Piensa que nuestro país ha avanzado en materia de reciclaje?

CC: «Uruguay en general está muy atrasado en el tema pero por suerte es algo que crece continuamente no sólo acá sino a nivel mundial. Rosario Clasifica y Recicla crece continuamente y todas las jornadas recibimos más gente que trae o consulta como tiene que hacer también se han unido empresas y comercios locales o de la zona. Recibimos de Nueva Helvecia, Santa Regina, Colonia del Sacramento etc. Creo que en muy poco tiempo hemos tenido grandes logros y tenemos muchos desafíos y proyectos a futuro corto y largo plazo«.

Nuestro periódico le agradece por el tiempo y la disposición a Carolina Collazzi. Los materiales para reciclar se pueden llevar a Rivera casi esquina Sarandí (Portón verde, pegado al kiosco). Por Internet se pueden contactar por la app «Rosario Clasifica y Recicla». «Rosario Recicla» en Facebook e Instagram y ubicar el sitio en Google Maps.

Categorías
Empresarial Rosario

Farmacia Antares: Comprometidos con el Medio Ambiente.

El comercio ubicado en el centro de Rosario, en la esquina de Sarandí y Rivera, envió dos grandes bolsones de medicacion vencida que aportaron clientes y la población en general en las buzoneras que estaban disponibles en el local. Ver más información:

Además de compartir cada semana sus productos y servicios, ésta vez informamos sobre una noticia muy positiva vinculada #RosarioRecicla y a un compromiso social muy importante de vecinos, que es impulsado también por Farmacia Antares.

Aquí compartimos el mensaje que se pubicó en redes sociales:

Desde hace tiempo hemos iniciado un proceso de compromiso con el medio ambiente y hoy tenemos el orgullo junto a @rosario_recicla de enviar a la División de Medioambiente de @plesem.uy dos grandes bolsones de medicación vencida que la población de Rosario ha ido dejando en nuestras buzoneras.

Orgullo es poco para describir la hermosa sensación de saber que estamos haciendo las cosas bien con el planeta.

Seguí trayendo tus medicamentos vencidos y depositalos en las buzoneras, tanto de @rosario_recicla cómo de @farmacia.antares !!! «

Farmacia Antares ofrece medicación, perfumería, regalos y tecnología médica de manera presencial con los protocolos de atención al público adaptados a los requerimientos del Ministerio de Salud Pública, con un extenso horario.

También tiene su servicio de envío a domilicio con un simple llamado al 45522064 o enviando un mensaje por Whatsapp al 099963404.

¡Queden atentos a más novedades!

Categorías
Departamentales

Día Mundial del Medio Ambiente: Se plantaron árboles en las escuelas de Tarariras

En conmemoración del día Mundial de Medio Ambiente, en la ciudad de Tarariras se llevó a cabo una plantación de árboles frutales en las escuelas Nº 38 y Nº 142, agregándose además en ésta, árboles ornamentales en la vereda frente a la escuela.

La plantación fue realizada por escolares, docentes, Interact, Leos, colaboradores y el Municipio de Tarariras.

Categorías
Opinión

«Día Mundial del Reciclaje» por Mariana Lecuna.

Este 17 de mayo, se celebró en el mundo este día especial con el fin de concientizar acerca del impacto de los seres humanos sobre el Medio Ambiente:

Compartimos en nuestro periódico un nuevo espacio de opinión a cargo de Mariana Lecuna Giacosa:

«Día Mundial del Reciclaje. Declarado por la UNESCO, ésta es una de las fechas más importantes para los ecologistas, día en el que se pretende generar impacto en la sociedad mundial, sobre lo que causa el tirar todo aquello que ya no utilizamos. Las tres “R», son las palabras clave que tienen que quedar resonando en nuestro cerebro para lograr el cambio y mejorar nuestro vínculo con la naturaleza.

“Reducir, Reutilizar y Reciclar», son desde el 17 de mayo, de 2005, el grito del Día Mundial del Reciclaje. Reducir: gracias al hábito del reciclado, logramos reducir “basura», por lo que nuestro medio ambiente recibirá menor cantidad de plásticos, papeles y vidrio. Reduciendo, a su vez, el carbono que llega de este tipo de residuos al suelo, el agua y el aire. Reutilizar: ésto lleva a reducir los saqueamientos de los recursos naturales, dándole tiempo a la naturaleza para cumplir sus ciclos de reconstrucción.

Reciclar: TODO ES RECICLABLE, si cuando queremos crear algo utilizamos, como materia prima, la proveniente de un objeto que ya no utilizamos, lo estaremos reciclando evitando un nuevo desecho contaminante. *El símbolo del reciclaje: Creado por Gary Anderson, quien ganó un concurso con el mismo. Consta de tres flechas, las que representan las tres “R», y forman la Banda de Möbius.

Este símbolo, aparece por primera vez en 1970, para comenzar a identificar a los productos hechos con material reciclado o reciclable. -Banda de Möbius, esta superficie, de una sola cara y un solo borde, descubierta por August Ferdinand Möbius y Johann Benedict Listing, en 1858 y, luego, utilizada en variedad de campos como el de nacimiento (matemáticas), así como, también, la ingeniería, la música y la literatura, entre otros, de forma literal y/o metafórica.

**Si ya comenzaste a transitar por un camino ecologista, no lo abandones. Si, aún, no lo comenzaste a transitar, hoy, es un buen momento para empezar a hacerlo. Cuidemos, juntos, a la naturaleza.

Categorías
Departamentales Opinión Rosario

«Los cosechadores de basura» escribe Ángel Quintana.

«Somos pocos, casi nada, ínfimos ante tanto desprecio por el medio ambiente, que atinamos a mitigar el flagelo de la basura generada por nuestro derroche y displicencia a la hora  de desprendernos de esas miserias, y subsanar en algo  tamaño despropósito». Ver columna completa:

Nuestro periódico comparte una nuevo espacio de opinión a cargo de Ángel Quintana y sobre «Los consechadores de basura».

No se ha tomado real dimensión y una conciencia plena que concierne al cuidado de lo poco que nos va quedando de nuestro bendito hogar celestial.

En nuestro diario trillar de nuestras calles «cosechando haciendo ejercicio» una  abundante producción de desperdicios, y alimentar incesantemente los cestos colocados en Bulevar Rodó, hemos comprobado que ese gesto de la ONG., con su abnegada lucha y perseverancia ha causado en pocos habitantes un beneplácito sustantivo, el resto de nuestra población asiste indiferente a ese  beneficio popular.

Se ha materializado y adosado al paisaje urbano ese corolario de mugre, que nos hemos acostumbrado  a percibir como parte integrante del entorno, y no nos causa enojo alguno.

Sorpresa nos  causa que, ante tanta desidia han sobrevivido indemnes los contenedores aportados por la municipalidad, salvo alguna acción vandálica aislada, el resto  sigue cumpliendo se misión purificadora.

Categorías
Opinión

«¿Qué hacer con las botellas descartables?»: escribe Mariana Lecuna.

«Cuidemos el medio ambiente, juntos. Sabemos que no podemos reparar el daño hecho, pero podemos evitar seguir contaminando…» Ver toda la columna:

Compartimos en nuestro periódico un nuevo espacio de opinión a cargo de Mariana Lecuna GIacosa:

La manera más ecológica de consumir refrescos o agua mineral, es comprando aquellos que vienen en envase de vidrio o retornable, aunque sabemos que económicamente no es tan accesible, por lo que muchos siguen optando por el envase no retornable, plástico. Por lo que compartiremos algunas formas de reutilizarlos.

*Semilleros y macetas, para nuestra huerta o jardín. Es una de las maneras más comunes en la que se aprecia el reciclaje de los mismos.

Para hacer lasmacetas, simplemente, debemos cortar la botella, en forma horizontal, a la altura en la que queremos hacer nuestra maceta y hacerle agujeros en la parte inferior. También podemos decorarla, reutilizando otros materiales desechables (como botones), y así aprovecharemos la oportunidad de tener menos residuos inorgánicos.

Para los semilleros, debemos sacarle el pico a la botella y cortar de manera vertical, así obtendremos 2 de los mismos. Hacer agujeros en la parte que queda hacía abajo para tener el drenaje necesario del agua.

*Ecoladrillos, de esta forma no sólo estaremos reciclando los envases, también estaremos reciclando todos los deshechos inorgánicos que entren en dicho envase. Para obtener un ecoladrillo, simplemente debemos ir desechando residuos como por ejemplo las bolsas de azúcar, telas estropeadas, envases de pasta dental, entre otros. Al ir poniéndole estos materiales debemos ir empujándolos con un palo, de esta manera se compacta y queda un ladrillo extremadamente resistente.

Los ecoladrillos, sirven para hacer muebles como sillones, refugios para mascotas y hasta las paredes de una casa, entre otras cosas.

Recomiendo poner “ecoladrillos» en el buscador de YouTube, encontrarás un Universo de cosas que puedes crear con los mismos.

*Placas plastificadas, estas placas nos van a servir para un sinfín de manualidades, pero siempre tratemos de crear cosas útiles, así evitamos que, con el tiempo, terminen de igual forma en un basurero municipal, contaminando de la misma manera que el envase original.

Las manualidades, estilo adornos, sería ideal hacerlas de material biodegradable al estar a la intemperie, para evitar lo antes mencionado.

Busquemos cómo usar estas placas, algunas de las formas es uniéndolas entre sí, lo que hará que pueda servir para hacer una mampara o biombo, un sobre para proteger documentos, etc.

Para hacer estas placas, cortaremos el fondo de la botella y la parte en la que comienza a hacer forma de embudo, hasta el pico, si la cortamos entera podemos aprovechar dicho embudo para distintos usos. Pero, volviendo a la placa, utilizaremos el aro medio de la botella, lo cortaremos a la mitad, de forma vertical, lo que nos dará por resultado un rectángulo que pondremos, estirado, apretado bajo algo como por ejemplo libros, así le quitaremos la forma curva que tenderá a hacer. Para hacer una de mayor tamaño, la uniremos pasándoles un fierro caliente, por el borde, y al hacer contacto entre ellas (derretidas), se pegarán automáticamente.

*Envases para guardar alimentos en la heladera, cortar el pico hasta la altura que queremos que tenga nuestro futuro envase. Los de refrescos de 600cc. son ideales para guardar restos de cebolla, morrón, etc.

Para tapar estos recipientes, que tienen como gran ventaja el poco espacio que ocupa en nuestra heladera, lo ideal es utilizar material lavable como nylon (así lo reutilizamos), y sostenerlo con una bandita elástica.

Recordemos que los envases descartables son de muy difícil degradación, pueden estar durante décadas y tal vez más, debajo de la tierra y seguir intactos por lo que, disminuir la cantidad en nuestro medio ambiente, no es una solución pero ayuda.

Categorías
Nacionales

El Ministerio de Ambiente realizó el lanzamiento de Premio Nacional de Ambiente “Uruguay Natural”

El Ministerio de Ambiente realizó el lanzamiento de Premio Nacional de Ambiente “Uruguay Natural” y quiere invitar a los gobiernos locales a participar.

El Premio busca reconocer acciones que trabajen en la sostenibilidad como forma de mitigar los problemas presentes vinculados con el ambiente, así como en la promoción de buenas prácticas y generación de conciencia ambiental, para incidir en el presente y legar un mejor ambiente a las futuras generaciones.

Tiene 4 categorías para postularse: gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, empresas y centros educativos.

En la categoría Gobiernos locales podrán participar todos los Municipios que cuenten con iniciativas que se orientan al cuidado del ambiente en su gestión atendiendo entre otros a la generación de agendas locales que contemplen los temas/problemas prioritarios que ha identificado la ciudadanía. Además, se busca conocer las iniciativas que aportan a la valoración, recuperación y difusión de los conocimientos, saberes y prácticas de las poblaciones para protegerse de los impactos que la variabilidad climática y el cambio climático producen en sus medios de vida (recursos naturales, cultivos, crianzas, etc.).

Los invitamos a conocer más sobre el tipo de propuestas a presentar, las subcategorías y acceder a al formulario de inscripción en www.premionacionaldeambiente.gub.uy

Categorías
Mundo

Se cerró el agujero de la capa de ozono en la zona del Ártico

El motivo de su desaparición no tiene nada que ver con la reducción de la contaminación que permitió el confinamiento a causa del coronavirus, sino más bien con una ola de calor, según afirmó en su cuenta de Twitter el Servicio de Monitoreo de Atmósfera Copernicus:

El agujero sin precedentes en la capa de ozono estratosférica sobre el Ártico se cerró.

«El vórtice polar se dividió, permitiendo la irrupción de aire rico en ozono en el Ártico, un ciclón persistente a gran escala en la zona ubicado en la media y alta troposfera y la estratosfera», explica Copernicus.

Copernicus añade que si bien parece que el vórtice polar aún no llegó a su fin y se reformará en los próximos días, los valores de ozono no volverán a los niveles muy bajos vistos a principios de abril. 

Todo se descubrió a fines de marzo cuando un fenómeno extraordinario dejó a la comunidad científica totalmente descolocada. Se detectó en el Polo Norte un agujero de enormes dimensiones en la capa de ozono, gas que protege a la Tierra de la mayor parte de la radiación ultravioleta del Sol.

A principios de abril la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) confirmó su existencia empleando datos del satélite Sentinel-5P de Copernicus.

Aunque no era un fenómeno aislado porqué ya se habían producido «miniagujeros» sobre el polo norte en otras ocasiones, si era inédito su tamaño (un millón de kilómetros cuadrados) y su duración. La principal teoría que explica su formación pasa por unas condiciones atmosféricas poco habituales, señala DPA. 

Cambios en las temperaturas del Artico.

Según los científicos, unas temperaturas inusualmente gélidas en la estratosfera hicieron que se desplomen los niveles y se abra este agujero en la capa de ozono estratosférico sobre el Ártico esta primavera, del mismo modo que se produce desde hace décadas en la Antártida tras concluir el invierno austral.

Normalmente, las temperaturas mínimas en el Ártico tienden a ser menores que en la Antártida porque no se alcanzan niveles tan extremos. Pero, este año unos potentes vientos alrededor del polo norte atraparon aire frío, este fenómeno se conoce como «vórtice polar». La pérdida de este gas llegó al 30 por ciento en la vertical del Polo Norte, con temperaturas por debajo de -80 grados.

La estratosfera sobre el Ártico es demasiado cálida y el vórtice polar demasiado inestable para que se dieran esas condiciones. El agujero de la capa de ozono en la Antártida se intensificó hace décadas por las emisiones industriales de gases que destruyen el ozono, un gas protector de la vida en la Tierra frente a los rayos ultravioleta.

La prohibición de estos compuestos en el Protocolo de Montreal en 1989 permitió que ese fenómeno –inusual en el Ártico– disminuya en la actualidad.

Categorías
Nacionales

La búsqueda de petróleo en aguas uruguayas “no es coherente” con la lucha contra el cambio climático.

El Viceministro de Ambiente Gerardo Amarilla dijo que «Uruguay no debe permitir más búsqueda de petroleo».

El subsecretario del Ministerio de Ambiente, Gerardo Amarilla, dijo este viernes que Uruguay no debería permitir que se siga buscando petróleo en sus aguas. El jerarca participó de la apertura de la Conferencia sobre Oceanos en Uruguay y en rueda de prensa señaló que «no es coherente de alguna manera continuar buscando hidrocarburos por un lado y tener una posición sobre el cambio climático y la neutralidad del CO2 por otro».

«Esta búsqueda que se está haciendo por parte de empresas autorizadas por ANCAP, por contratos con ANCAP, a los efectos de explorar la posibilidad de tener hidrocarburos en la plataforma marítima, creo que en algún momento tiene que finalizar y no podemos seguir en esa búsqueda», apuntó Amarilla, según consignó Radio Uruguay.

El jerarca dijo que «actualmente se están haciendo solamente exploraciones o interpretaciones de datos» y «no hay actividad sísmica», aunque luego añadió: «Pero entendemos que la actividad sísmica es muy perjudicial para toda la biodiversidad que hay en el mar».

«Uruguay ya tiene unos compromisos internacionales y una decisión de abandonar en algún momento la autorización de búsqueda hidrocarburos, por lo tanto, no podemos seguir buscando ese recurso en nuestro propio territorio», apuntó.

En junio de este año, Ancap anunció que una empresa internacional oferto para buscar hidrocarburos en nuestras aguas. La empresa se llama «Bahamas Petroleum» y anunció la exploración de una zona que está a unos 100 kilómetros de la costa uruguaya.

Montevideo Portal

Última búsqueda de petróleo en nuestro país, sin resultados.