Categorías
Cultura Entrevistas

Juan Pablo Chapital: «De niño me gustaba más la batería y fantaseaba con tocar la percusión…»

La Razón entrevistó al destacado guitarrista uruguayo que presentará su quinto álbum el 29 de setiembre en Montevideo, ver nota aquí:

Juan Pablo Chapital mantuvo un intercambio con nuestro portal sobre sus inicios, referentes y lo que se viene en la actualidad.

Por Luis Benech.

LR: 1) ¿Cómo comienza tu vínculo con la guitarra? ¿Cúal fue el docente que te marcó?

JPC: «Desde niño, porque tenía una hermana cinco años más grande que yo, que tocaba la guitarra y cantaba. En casa siempre hubo unas viejas sentchordi, que eran guitarras que vendía el Palacio de la Música, por más que a mi de niño me gustaba más la batería y fantaseaba con tocar la percusión. Como a los 12 años, alguien vendía una guitarra muy barata una guerra, me la compré y ahí empecé a estudiar.  Porque vi gente tocar, sacarle buen sonido a esa guitarra y dije yo también quiero, a partir de ahí nunca más abandoné la guitarra.

Varios docentes me han marcado, de los principales están Jorge Nocetti un guitarrista increíble, también Palito Elissalde y ya más grande con algún músico argentino que he tomado clases, como es el caso de Jorge Armani que es un gran amigo de Mar Del Plata y referente, un guitarrista de jazz increíble. Siempre me aportó mucho desde lo que me decía hasta la información que me pasaba, siempre fui más bueno en retener información oral que la que tenía que estudiar, pero él es un gran referente. Pino Marrone es otro guitarrista de jazz argentino muy bueno, que tomé algunas poquitas clases con él y era lindo ir a la casa, compartir tiempo con él y que compartiera su data. Como nunca estudié un tiempo prolongado con nadie en especial, por eso «Palito» Elissalde y Jorge Nocetti lo son y también de esas clases magistrales casi sin tocar la guitarra fue con Carlitos Quintana hace muchos años en el 96´ o 97´ que yo venía de Europa de hacer una gira con un grupo de Carnaval tocando. Y volví muy contrariado con respecto al estudio e información y Carlitos me agarró ahí, fui a la casa y estuvo muy bueno. Fueron de esas clases que te quedan marcadas también…»

LR: 2) Desde el punto de vista del aprendizaje: ¿Podrías mencionar con qué artistas disfrutaste más compartir escenario y qué te enseñaron?

JPC: «He tenido la suerte de trabajar con músicos que son referentes para mí, un caso es el de Fernando Cabrera que en mi casa siempre se escuchó, mi hermana lo escuchaba. Obviamente que cada experiencia fue un aprendizaje. Lo primero que hice con él fue tocar a dúo en un show en el Espacio Guambia, yo recién había llegado de Buenos Aires, así que calculo que fue 2010 o 2011 no recuerdo la fecha exacta. La juntada con él a ensayar un show a dos guitarras fue increíble, al igual que estar en la banda posteriormente con Federico Righi, Germán Klang y RIcardo Gómez que además son amigos. Ya había tenido la posibilidad de escuchar a Cabrera en formato trío con Righi y Gómez, fueron muchos aprendizajes con él. En mi pasaje por Buenos Aires con el «Chango» Farías Gómez que era un folcklorista pero con una mentalidad rockera y jazzera, super abierto y con Mariana Baraj que fue la que me convocó en su proyecto sin saber si yo conocía o no de esos estilos o no, la idea era buscar juntos una nueva sonoridad para salir a tocar a dúo. También fue un gran aprendizaje para mi haber tocado con Madrake & Los Terapeutas, con El Sabalero y en este caso recuerdo una anécdota cuando iba a clases con «Palito» Elissalde, él me dijo «Mirá que tenes que ir a tocar con El Sabalero el sábado porque yo no puedo…» y yo si bien conocía su música, nunca había tocado el estilo. Me encerré con un walkman y un cassette a tocar temas de El Sabalero y cuando llego a tocar a Minas en el boliche «Sueños» recuerdo, porque no había ensayo ni nada, El Sabalero me dio la mano al llegar y me dijo «olvídate de todo lo que te enseñó Palito y tocá…» como diciendo gozate, disfrutá y disfrutá. Si los arreglos están o no están, no te preocupes…»

También hice alguna suplencia con Ruben Rada, haber grabado en un disco con Hugo Fattoruso que armó una banda para un homenaje que le hizo el Coro de Niños del Sodre a Los shakers», con reportorio con la mitad de temas de la banda y la mitad de Hugo, con Nico Ibarburu, Albana Barrocas, Tato Bolognini y Gerardo Alonso. Ir con Nico Ibarburu a los ensayos a lo de Hugo medios nerviosos, fue espectacular. En plena pandemia o salieron.

Por suerte tengo una cantidad de recuerdos de gente que me aportó mucho y me sigue aportando, como ahora teniendo un rol en la banda de Laura Canoura dirigir la cuestión musical, uno sigue aprendiendo sobre la marcha…»

LR: 3) ¿Cuándo inicias tu proyecto solista? 

JPC: «Mi proyecto fue una necesidad casi física, me di cuenta que la idea que yo quería de acompañar a grandes artistas se estaba dando. Recuerdo estar tocando en un solo show con Malosetti y Rada, estar de invitado y sentir que eso fue lo que yo quería lograr, que lo disfrute y lo agradecí a la vida. Pero sentía que yo quería empezar a hacer mi música y cuando volví de vivir en Buenos Aires en el año 2010, vine con la idea de empezar mi proyecto y hace 14 años que lo estoy tocando, generando nuevo material. Desde ese año me he presentado en presentado en varios formatos, trío, cuarteto y quinteto y en el espectáculo del domingo 29 próximo en Sala Zifarrosa seremos 10.  Me vengo dando todos los gustos, por suerte…»

LR: 4 ¿Qué tipo de show va a poder disfrutar el espectador que asista a la Zitarrosa el Domingo 29 a las 20 horas?

JPC: «El show de la Zitarrosa, bueno el año pasado surgió hacer «Chapital en concierto» , un espectáculo más grandes a los que estoy acostumbrado a hacer, como una cita a las grandes bandas de los 70´que yo he escuchado y algunas de ellas las de Santana, Frank Zappa, The Allman Brothers, Miles Davis y nuestra banda estará conformada por Martín Ibarburu en batería, Checo Anselmi en bajo, Ignacio Labrada y Hernán Peyrou en teclados, percursión Fede Blois y Coby Acosta, las voces Camilia Ferrari y Rodra, Jacinta Bervejillo en guitarra y tiene la particularidad de que los invitados serán «Pitufo» Lombardo y «Pinocho» Routin que grabaron en este disco que está por salir en formato vinilo que se llama «Móvil» por el sello «Perro Andaluz».  Abre el concierto Felipe Gómez, Lipe, un gran compositor joven y que hace unos temas divinos, siempre me gusta abrir la cancha para gente nueva que está haciendo cosas que están buenas. Así que nos vemos en Sala Zitarrosa este domingo 29 desde las 20 horas, las entradas están en boletería y en Tikantel. Además de tocar temas propios, me gusta hacer versiones de Rada, Hugo Fattoruso, The Beatles, Dino, Zitarrosa, entre otros…»

 

ESCUCHAR SU DISCO «CERCA» HACIENDO CLICK AQUÍ. 

Categorías
Cultura Entrevistas

Te invitamos a conocer y escuchar «Nene Lyon».

Este artista irrumpió sorpresivamente en la movida emergente uruguaya y su sonido indie-pop, envolvente, sensual y oscuro, se convirtieron en su sello distintivo. La Razón mantuvo un intercambio con él, ver nota aquí:
«Nene Lyon» es un personaje que crea curiosidad a los oyentes en búsqueda de nuevas experiencias sonoras y visuales, compartimos la entrevista que le realizamos.
Por Luis Benech
LR: 1) Para los lectores que no te conocen: ¿Quién es Nene Lyon?
NL: «Soy un artista emergente uruguayo que inició su carrera en el 2022. Nací en Florida, más precisamente en un pueblo de 500 habitantes llamado La Cruz, siento que esa particularidad gris del uruguay olvidado me influye a la hora de componer y en el estilo visual que denota esa nostalgia oscura que parece estar en nuestro ADN. En el 2022 me mudo a Montevideo en busca de poder empezar a publicar mis composiciones y así nace mi primer sencillo NO TE VI SALIR, que siento que me abrió las puertas de seguir trabajando con productores y artistas de la escena indie uruguaya.
LR: 2) ¿Cómo nace tu vínculo con el indie pop?
NL: «Soy de esas personas que no tiene tabú a la hora de escuchar música, hay días que solo escucho Patti Smith pero hay otros que te escucho el álbum completo de Emilia. Creo que esa libertad me permitió la experimentación hasta encontrar un sitio en el que me sintiera seguro. El indie pop es eso que esta a un paso de ser pop, que busca crear canciones pegadizas pero que no sabe mucho de límites y en mi música eso está claro. Las temáticas, los quiebres y las fusiones de mis canciones están creadas desde la libertad de experimentar».
LR: 3) Contanos : ¿Cómo viviste internamente la creación y grabación de «Saudade»?
NL: «Fue un año de mucho aprendizaje. Era la primera vez que iba a grabar música a un estudio. Anteriormente eran home studios. Cada paso que dábamos con el álbum para mí era nuevo. Por suerte me guió un equipo súper talentoso que muchas veces me sacó de la zona de confort y me hizo enfrentarme a las inseguridades propias del artista. A su vez las canciones salen de un lado muy vulnerable, a veces pensaba que no lo iba a publicar por la forma en la que quedo desnudo en ciertas canciones, internamente fue luchar con esos pensamientos y enfocarme en las ganas de compartir lo que estábamos creando que me siento muy orgulloso».
LR: 4) Muy pronto: ¿Tienes alguna presentación en vivo donde cantes las canciones de este álbum?
NL: «El 5 de diciembre presentamos SAUDADE en Inmigrantes, me va a acompañar Hankeliana abriendo el show. Voy a cantar todas las canciones del álbum y otras inéditas. Y otro detalle es que el escenario de inmigrantes va a estar irreconocible. Los invito a que me acompañen comprando las entradas por redtickets».
ESCUCHA AQUÍ «SAUDADE» .
Categorías
Cultura Entrevistas

Graffolitas regresó para celebrar sus 30 años de existencia.

Nicolás Bessonart, guitarrista de la banda oriunda de Durazno estuvo presente en el micro «Hoy Es Hoy» por la 1330 AM junto a Luis Benech, donde anunció cuál es la fecha de festejo en Montevideo:

Graffolitas volvió a los escenarios y se presentó en el Durazno Rock , el próximo jueves 30 realiza su festejo oficial en la Sala Del Museo.

El guitarrista de la banda duraznense visitó los estudios de la 1330 am, donde fue entrevistado en el programa «A dos toques», allí dialogó sobre los inicios de la banda, el recuerdo de Durazno en los 90´, lo que fue el Pilsen Rock y la década del 2000 para el rock uruguayo, entre otros temas.

Además hubo tiempo para tocar «Refresca Tu Vida» , la curiosa canción que proviene del jingle de la marca «Jugolín» donde sigue teniendo a Martín como protagonista.

La banda anunció un gran festejo de agradecimiento y unión con sus seguidores el día jueves 30 de noviembre en la Sala del Museo, en rambla portuaria casi Yacaré, el espectáculo comenzará sobre las 20, tocará la banda de sus mismos pagos llamada «Artes Marcianas».

Graffolitas nació en Durazno, en el año 1993. Conformada por Claudio «Cope» Piquinela (voz), Nicolás Bessonart (guitarra), Roberto «Tito» Colina (batería), Gonzalo Pombo (Bajo), Rovert «Chavo» Chavat (guitarra)
Si bien en sus inicios hacían un rocanrol más clásico, sin tener un estilo definido, con el tiempo la influencia del rock vasco y sobre todo de La Polla Records marcó el rumbo de la banda que se decantó de forma casi natural por el punk.

A pesar de que la banda estuvo sin tocar una década, el gusano cual «feo durmiente», siguió respirando. Es así que las ganas y los astros se alinearon para que se pudiera forjar un reencuentro.
La primera fecha fue en su querida ciudad de Durazno, el 18 de noviembre en una nueva edición de Durazno Rock en el Parque de la Hispanidad. La segunda gran fecha de reencuentro será en Montevideo el próximo 30 de noviembre en la Sala del Museo a las 20hs, «para celebrar con ustedes este reencuentro y agradecerles por estos treinta años de acompañamiento, espera y música» expresa la banda en su gacetilla.

Las entradas estarán a la venta en Redtickets (ACCESO CLICK AQUÍ) .

Categorías
Cultura Espectáculos

Te invitamos a conocer a la artista Ana Paula Yáñez.

«Las palabras como piel, un guión posible» es una apuesta multisensorial, un recital poético-musical y visual, una experiencia estética, te invitamos a conocerla:

Ana Paula se presenta en la escena uruguaya como artista emergente a través de la escritura y la música, se presentará el 12 de Septiembre en la Sala Hugo Balzo del Sodre. Para comprar las entradas CLIC AQUÍ. 

Como cuenta en un día escribí (Ed. Yaugurú 2022), es una mujer que fue tomada por la escritura y que, al dedicarse a la clínica en su práctica diaria, recorre, reconoce y sabe del erotismo de las palabras.

Su escritura, diversa en estilos pero abocada al cuerpo y a los encuentros, a la cualidad de lo humano y al lugar de las palabras, evoca las voces de Crisitna Peri Rossi, Clarice Lispector y Marosa Di Giorgio, entre otras, atravesando su decir y su «mujerear».

Es coautora del espectáculo Letra y música, en el que las canciones de la cantante y compositora uruguayo-brasileña Mariana Lucía se enlazan con fragmentos de su poemario.
Actualmente se encuentra grabando sus canciones en Chile, con la producción de Gonzalo Yáñez (músico, productor y arreglador de extensa trayectoria solista, y
guitarrista de las icónicas bandas de Los Prisioneros, Pedro Piedra, y de Jorge Gonzalez), trabajo que se desarrolla en el Estudio Subacuático junto con la producción del músico y productor chileno Diego Peralta.

Perteneciente a una familia de artistas, su investigación artística singular comenzó en su infancia en el conservatorio de Raquel Boldorini y continuó siendo enriquecida y actualizada con clases de piano, guitarra, canto, expresión corporal con Andrés Arnicho,
Eduardo Mauris, Rodolfo Vidal, Elisa Cruz, María Bentancour, Celeste Zerpa, entre otros.

Estudió teatro en la Escuela del Anglo (Ana Pañela y Ricardo Beiro), es tallerista en Expresión Corporal (Instituto Norma Quijano).Como educadora preescolar y tallerista trabajó en estas áreas artísticas llevando a cabo distintas propuestas para niños. Participó del elenco del espectáculo Hacemos de cuenta (1993) de Susana Bosch, dirigido por Horacio Buscaglia.
Como psicóloga, se dedica principalmente a la clínica pero también ha sido docente de la Facultad de Psicología (UdelaR) durante diez años, ha participado en congresos y seminarios, coordinado grupos y realizado diversas publicaciones.

Categorías
Cultura Entrevistas

Ney Peraza: «Mateo me acompañó toda la vida…»

El músico dialogó con La Razón a casi un mes de celebrar 30 años de «Mateo x 6» :

Por Luis Benech.

LR: 1) ¿Qué significó Eduardo Mateo en tu vida?

NP: «Lo conocí siendo un guri de 12 o 13 años. Un primo mayor que yo, me hizo conocer mucha música que me marcó de por vida, pero me acuerdo cuando me mostró «Mateo solo bien se lame». Me fascinó. Esa tarde se lo hice poner varias veces en el tocadiscos. Después no sentí hablar mas de Mateo hasta que ya con 20 años escuché el disco «Mateo y Trasante» y me volvió a romper la cabeza. Ya ahí empecé a verlo cada vez que se presentaba en algún boliche o teatro. Cuando escuché «Cuerpo y alma» me volvió a volar la cabeza. Creo que es el disco que escuché mas veces en mi vida. Mas adelante lo conocí y lo invité a grabar en una música para una obra de títeres y lo que hizo fue mágico. Después lo vi mas seguido en el Tump, ensayando y probando arreglos para un disco de Mariana Ingold. Iba a todos los ensayos que podía por que verlo trabajar era una leccion intensiva de música. Resumiendo, Mateo me acompañó toda la vida».

LR: 2) ¿Qué recordas del primer show de Mateo x 6 en 1993?

NP: «Habíamos ensayado un montón y estábamos copados con lo que estábamos haciendo, pero no sabíamos qué iba a pasar con el público. Me acuerdo que invité a un amigo, que se sentó en la primer fila y al tercer tema se despatarró en la butaca, al cuarto se durmió y al quinto empezó a roncar hasta el final. Pero bueno , la poquita gente que nos había ido a ver salió emocionada ( salvo mi amigo roncador) y eso nos dió ánimo para seguir».

LR: 3) Últimamente se ha ampliado el grupo o al menos tienen un integrante más cercano también a Mateo: ¿ Nos podrías contar de quién se trata ?

NP: » Si. En este show somos siete. Con los seis originales tocamos un montón de años. En un momento Juan Carlos Ferreira nos dijo que para él Mateo x 6 había cumplido su ciclo y que dejaba el grupo. A pesar de eso, siguió tocando algunos shows mas para no dejarnos tirados pero en un momento dijo: «Ya está, si surge otro show no me llamen por que termino tocando y ya dije hace tiempo que quería dejar el proyecto «. Cuando surgió otro toque llamamos a Martin Ibarburu para sustituirlo, hace un montón de años también. Cuando hicimos «Los 50 años de «Mateo solo bien se lame » en el Sodre, Martin estaba de gira en esa fecha. Con mucha vergüenza lo llamé a Juanca a ver si le habían vuelto las ganas de tocar y aceptó. Así que volvimos a estar los seis originales. Para este show de los 30 años de Mx6 que vamos a hacer en el Solis, nos gustó la idea de que estuvieran ambos. Juanca era mas bien baterista y percusionista pero en este show va tocar teclados».

LR: 4) ¿Cómo viene preparando los 30 años de Mateo x 6 en el Solís?
NP: «Siempre es una fiesta juntarse con esta barra a armar un show. Estamos ensayando temas que incorporamos hace poco al repertorio, junto a otros que dejamos de tocar hace años y reversionando los temas en general, ya que somos siete y la incorporación del teclado lleva las canciones por otros caminos. Así que disfrutando mucho los ensayos como seguramente vamos a disfrutar el show del 31 de agosto en el Solis».

 

 

Mateo x 6 celebra sus TREINTA años

Ney Peraza, Alberto “ Mandrake” Wolf,  Jorge Schellemberg, Edú “Pitufo” Lombardo, Popo Romano, Juan Carlos Ferreira y Martin Ibarburu se encuentran trabajando en lo que serán las celebraciones por los treinta años de trayectoria de Mateo x 6.

Tienen como fecha inicial el jueves 31 de agosto en la Sala principal del Teatro Solís.
Continúan con una gira por el interior en San José, Colonia, Soriano, Durazno y Salto, proyecto apoyado por el Fondo Nacional de Música.

El espectáculo de Mateo x 6 se ha transformado en ritual, en el que el público acompaña cada vez que se presentan para volver a emocionarse con las canciones de este maestro de varias generaciones.

Preparan este show con mucha alegría ya que este año se incorpora Juan Carlos Ferreira, quien fuera miembro fundador de Mx6.
Por primera vez serán siete músicos compartiendo el escenario, con una nueva sonoridad, nuevos instrumentos. Sin dudas un show sin precedentes y totalmente renovado.

Las anticipadas están a la venta en Tickantel, redes de cobranza y boletería del Teatro Solís.  Financia Oca y Visa.
Beneficios: 2×1 con Club El País y Comunidad La Diaria. 50% de descuento con Socio Espectacular

Categorías
Cultura Entrevistas

Conocemos al músico uruguayo: Seba Ulivi.

La Razón intercambió sobre su vínculo con la música, sus proyectos y qué se viene a futuro a pocos días de un estreno:
Por Luis Benech.
LR: 1) ¿Qué significa la música en tu vida?
SU: «La música en mi vida viene de antes de la misma, siendo que en mi familia viene trascendiendo varias generaciones en sus distintas formas. Pero eso jamás se sintió como una presión, sino como una guarida independiente a lo vocacional, por más que estas aristas sí terminaran desembocando en quien soy y qué hago hoy».
2) Aquel que no está leyendo y que te está conociendo por ésta vía: ¿Qué le puedes contar sobre Seba Ulivi y su música?
SU: 2) «No me gusta dejar las cosas al azar. Creo en la inspiración, así como en la práctica y en el trabajo diario. Dedico mucha energía en las canciones, las letras, y en estar atento a las emociones que transitan en mi o a mi alrededor. Creo que siempre intento que la canción irrumpa en la fibra correcta para generar un movimiento interno lo más intenso posible en la persona que la recibe, ya sean ganas de bailar, reflexionar, festejar, etc. De la misma manera, tampoco me gusta redundar y terminar cayendo en una fórmula. No creo en ellas, por eso la búsqueda es constante, como la diversión de vivirla».
LR:  3) ¿Cómo nace el single «Voy Girando»  y dónde fue grabado ?
SU: «Voy girando nace en el contexto del taller de composición de Rubén Olivera. Intenta ser un acercamiento a un tipo de lenguaje más pop, sin perder la riqueza lírica de otros lenguajes que manejo, intentando llegar a uno de los tantos puntos medios encontrables entre esos mundos.
Resulta que en ese momento estaba estudiando por mi cuenta el fenómeno de las canciones de C Tangana, ese estímulo me llevó al mundo rítmico de la rumba, o a lo que yo entendía por rumba en ese momento. De ahí seguí jugando, y la letra empezó a caer desde una imagen tan simple como «En la cima del cielo voy girando, y te veo, y tropiezo con las nubes»( es decir, el absurdo del enamoramiento), para luego empezar a desglosar esa idea y mostrar toda la profundidad que podía haber detrás de eso, desarrollando el resto de la letra como una contraparte complementaria del asunto».
Y respecto a la grabación: 
 esta canción fue la última en entrar al disco, y para ese entonces ya habíamos grabado la mayoría de las bases instrumentales en el estudio Bicho Eléctrico. Entonces decidimos intentar hacerlo en el recién terminado estudio de Aceituna Brava, ubicado en Agraciada y Tapes, para darle un aire fresco dentro del disco, y para estrenar el estudio, y el resultado fue más que favorable».
LR: 4) ¿Qué se viene a futuro en lo que respecta a shows?
SU: «En vistas de la salida del disco, se viene armando el movimiento del año cuidadosamente, hay ideas hasta de un formato de gira por el interior, pero no es nada concreto aún.
La fecha que ahora mismo me está moviendo más la cabeza es el 20 de Junio, día de mi cumpleaños, en la Sala Corchea de Agremyarte, en Soriano y Carlos quijano.
Va a ser una fecha muy especial dentro del marco de una doble celebración, mis nuevos 22 años, y el proceso de salida de «La Noche Hacia Atrás» (el disco). Estoy muy emocionado de poder vivir este proceso con tanto entusiasmo».
Viernes 12 de mayo estreno de «Voy Girando» en el Bar Varsovia de Montevideo en la calle Maldonado 1986 esq. Blanes.
ESCUCHAR LA CANCIÓN AQUÍ DESDE EL 12/5. 
El cantautor de corte rockero uruguayo Sebastián Ulivi presenta Voy Girando, una canción nutrida en el rock y la música popular, con algo de murga uruguaya, con algo de rumba flamenca. Su voz interpretando la canción con una especie de canto recitado que le agrega el típico ritmo que recuerda a la marcha camión, más el coro nutrido en los estribillos. En la lírica se pueden descubrir imágenes logradas y un refinado trabajo poético que van develando lentamente la historia al oyente y sumergiéndolo en el universo de la canción. Voy Girando es el adelanto de La Noche Hacia Atrás, el primer álbum que lanzará como solista para el sello Aceituna Brava, en el mes de octubre, y te acerca al universo del disco; sin dejar de ser un single aislado, es su reflejo. El disco cuenta con distintos géneros, ritmos e instrumentaciones, y con una banda acompañante de potentes músicos jóvenes de Uruguay. A la vez que juega con la integración de elementos de música electrónica utilizados de una manera original. Sebastián Ulivi es un joven artista polifacético de 21 años, con experiencias exitosas en diversas áreas artísticas, entre las cuales se encuentran la composición e interpretación de canciones, la dramaturgia sonora teatral, la escritura, y el recitado de obras líricas.
Categorías
Cultura

Música uruguaya: Un estreno «Pusilánime» sin desperdicio en el Teatro Solís.

Grandes músicos revivieron una época de «Los Pusilánimes», con diversidad de géneros musicales y celebrando 30 años de su disco «Criaturas Musicales» recientemente fue editado. Ver el video aquí:

Nuevo estreno en la escena musical uruguaya con audiovisual de más de una hora y cuarenta minutos de difusión para disfrutar.

Hay Rock, hay Jazz, Candombe y hay World Music. Aquí todo se suma a esto, LOS PUSILÁNIMES, una fusión de otro tipo. Criaturas musicales, provenientes de otro lugar y tiempo, aunque muy adelantadas a su tiempo.

Bienvenidos a lo desconocido. Hugo Fattoruso teclado, piano Diego Ebbeler teclado Carlos Quintana guitarra Popo Romano bajo Gustavo “Cheche” Etchenique batería Walter “Nego” Haedo percusión.

Esta banda conformada por artistas de gran trayectoria; Hugo Fattoruso, Digo Ebbeler, Carlos Quintana, Popo Romano, Gustavo “ Cheche” Etchenique y Walter “Nego” Haedo, el pasado 12 de abril 2022 se presentaron en el Teatro Solis para celebrar los 30 años del disco Criaturas Musicales, grabado en la década de los 90´ y recientemente editado.

Aquí compartimos el estreno que se dió este miércoles 12 de abril del 2023: 

Categorías
Cultura Entrevistas

Agustín Casulo nos invita a escuchar su música.

El músico y productor uruguayo dialogó con La Razón sobre sus inicios hasta de sus proyectos actuales, ver la entrevista aquí:

Por Luis Benech

LR: 1) ¿Cómo nace tu vínculo con la música?

AC: «Desde muy chico me gustaba mucho escuchar musica, en casa habia unos discos que les daba todo el dia, que iban desde Eros Ramazotti, Phill Collins hasta Martinho da Vila, Rada, Sabina y Pablo Milanes, que por lo general era la musica que escuchaban mis padres y abuelos». 

LR: 2) ¿Qué expresas en tus canciones?

AC: «En mis canciones muchas veces hablo de la vision que tengo del amor y de los vinculos entre personas desde mi perspectiva. A la vez, me gusta hablar de ciertos hechos de mi vida y de mi carrera mezclandolo con estas historias porque ademas de que me gusta compartirlo, creo que puede ser nutritivo para quienes me escuchan y tambien una herramienta para que me conozcan mas».

LR: 3) ¿Cómo se monta un show de impacto visual y sonoro?

AC: «Ensayando mucho pero tambien con muchas horas previas pensando en que se quiere transmitir y segun cada show con que herramientas y recursos contamos para llevarlo adelante. Confio un monton en mi equipo tecnico y mi banda que cada vez se agranda mas y son los grandes artifices de que todos los shows salgan tal cual lo planeado. Cada uno desde su puesto aporta lo suyo y siempre estamos pensando en que paso dar para llevar todo un pasito mas adelante».

LR: 4) El público que asista a Minas y Abril el viernes 14: ¿Qué tipo de espectáculo podrá disfrutar cuando subas al escenario?

AC: «Va a ser una fiesta, y una linda oportunidad para que la gente pueda conocer mi musica. Nosotros disfrutamos un monton de hacer musica y tener esta oportunidad de presentarnos ante tanta gente para nosotros es hermoso. Como en los festivales asi por lo general tenemos poco tiempo, elegimos cuidadosamente las canciones para que haya mucho baile y agite».

 

Categorías
Cultura Entrevistas

La banda «Snake» pasó este jueves por «La Mesa Redonda»1330 AM.

El programa que conduce José Redondo, Luis Benech y Jorge Bolani JR entrevistó al cantante de uno de los grupos referentes del rock uruguayo, Marcelo Fontanini, escuchar entrevista aquí:

Snake estuvo en la entrevista semanal de «La Mesa Redonda» por CX40.

Luis Benech «puso sobre la mesa» un intercambio que tuvo con el cantante y uno de los compositores de la banda, Marcelo Fontanini.

En el intercambio se habló de actualidad, de cómo viene siendo el año de la banda que «Dejó atrás la pandemia» y retomó una series de shows en nuestro país, uno de ellos en el Festival del Olimar y ante 60.000 personas.

Además se habló sobre la grabación de «La Muralla» un nuevo trabajo de Snake ya disponible en las plataformas digitales y aprovechó para contar una anécdota destacada e insólita: el día que abrieron el show de Aerosmith, banda que «los eligió» como teloneros de su show en el Estadio Centenario de Montevideo.

No te pierdas este programa que llegó a su segunda temporada con música, sorteos, columnas, buena onda y entrevistas. Al aire, todos los jueves de 21 a 22 horas por el éter o a través de www.radiofenix.uy. Conducen: José Redondo, Luis Benech y la participación especial de JB – Jorge Bolani JR.-

Auspician el programa: Confitería Las Heras, Grido Trouville, Bulevar Show y Residencial En Compañía.

Invita: L Comunicación y La Razón Uy.

Agradecimiento especial a Estefy Faguaga y a todo el equipo de @mutarproduccióncultural 

Escuchá todo el intercambio con Marcelo Fontanini aquí: 

Foto de portada de Andrés Cuenca Aldecoa para Cooltivarte UY.